Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Perspectivas de la industrialización del campo argentino para 2011-2020

El técnico Mario Bragachini del Proyecto de Eficiencia de Cosecha, Postcosecha de Granos y Agroindustria en Origen (Precop) defendió el desafío del camino hacia la industrialización del campo argentino 2011-2012.

Sábado, 13 de Agosto de 2011, 20:31

Por 4

“El desafío que en la Argentina está vigente es transformarse en un país industrializado-agroalimentario para ser un país económica y socialmente sustentable”, sostuvo en un estudio realizado con otros técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Los especialistas opinan que será “logrado a través de un aumento de la producción de materia prima con alta productividad y paralelamente un gran desarrollo agroindustrial-agroalimentario en origen teniendo como objetivo el incremento del número de productores y empresas Pymes asociativas de escala y tecnología competitiva que promuevan el desarrollo de la agroindustria”.

Se trata de una “nueva estrategia de producción cuya finalidad sea la producción de productos industriales, ya sea semielaborados (granos de calidad diferenciada, aceites crudos, entre otros) y elaborados (harinas, aceites refinados, pastas, biocombustibles, bioplásticos).

Consideran que serán utilizados también para la elaboración de alimentos balanceados y su posterior uso en raciones dentro de la producción animal intensiva, carnes, leches y huevos, “todos integrados en cadenas agroindustriales haciéndolas más rentables”.

Para los técnicos cualquier planteo debe ser de sostenibilidad y conservación del medio ambiente. “Este último concepto tiene un alto significado económico, ya que de toda la cadena productiva-comercial, solamente el quince al 25 por ciento del valor final del producto puesto en la góndola lo recibe el productor primario”, se dijo.

La principal ganancia la captan los intermediarios, los comercializadores y los expendedores. Un estudio efectuado por la Universidad de Nebraska (Estados Unidos) indica que esta tendencia será cada vez más significativa y que en corto plazo el productor primario solo percibirá el diez al quince por ciento. “Es decir que el valor relativo de las materias primas irá cada vez disminuyendo y aumentando los beneficios que toman los intermediarios y los expendedores”, señaló Bragachini.

Recomendó al productor agropecuario fijar su atención en esa tendencia para mejorar su rentabilidad y tomar parte de las ganancias de los demás integrantes de la cadena para su propia rentabilidad, generando trabajo local equidad y desarrollo territorial.

“Estos objetivos de desarrollo estratégico constituyen el gran desafío para la Argentina mirando al 2020. Un país productor y exportador de materia prima agropecuaria no es económicamente ni socialmente sustentable”, manifestó.

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso