
En Entre Ríos se realizará un relevamiento sobre el Mal de Chagas en conjunto entre la Nación y la provincia, que será monitoreado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Por 4
El estudio alcanzará a un total de tres mil viviendas rurales y cinco mil niños entre seis meses y cinco años de edad. En principio, está previsto que el estudio comience en octubre y que se extienda durante cinco meses. Entre abril y mayo del próximo año deben presentarse los resultados a la OPS.
El tripanosoma cruzi es un parásito que provoca una enfermedad endémica en Latinoamérica, el Mal de Chagas. Ese parásito llega al hombre, y así transmite la enfermedad, a través de los excrementos de un insecto, la vinchuca, que se alimenta de la sangre humana.
La vinchuca habita en viviendas rurales o semirrurales, y se reproduce en grietas y hendiduras de construcciones precarias, casi siempre, y de noche sale y se alimenta de la sangre de los habitantes de esas viviendas. Así, la infección se efectúa a través de los excrementos que las vinchucas depositan en la piel de sus víctimas cuando se alimentan.
Esa es una vía de transmisión, es la vectorial; pero existen otras. Por hemotransfusión, de un chagásico con sangre no controlada a una persona sana; y por vía vertical, de madre a hijo, durante la gestación. En 2004, Entre Ríos pudo certificar que esa primera vía ya no contaba al momento de la reproducción del Mal de Chagas; que el Chagas se transmite, sí, por transfusión de sangre no controlada, o de una madre chagásica a su hijo, pero no por picadura de la vinchuca.
Ahora, está por comenzar un operativo sanitario gigantesco que procurará “recertificar”, ése es el término que se utiliza, de que la situación se mantiene igual, que no hay transmisión vectorial en la provincia.
La recertificación es parte de un programa de cooperación entre la Argentina y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina Panamericana de la Salud (OPS). Y según Patricia Riobó, docente universitaria, investigadora en el tema Chagas, responsable de la Red Chagas Entre Ríos, esa recertificación “es muy importante” para la provincia.
“Va a darnos la certeza de que estamos bien”, asegura. La recertificación alcanzará a cinco provincias en las que ya no hay transmisión vectorial del Mal de Chagas: Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Neuquén y Río Negro.
Comentarios
