Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

La Pampinta la raza ovina ideal para las economías familiares rurales

La crianza de la Pampinta es ideal para las pequeñas explotaciones ganaderas, por su alto rendimiento productivo y capacidad de adaptabilidad en campos marginales.

Sábado, 10 de Septiembre de 2011, 20:52

Por 4

La raza Pampinta fue gestada en la Estación Experimental del INTA Anguil de la Pampa y es un orgullo nacional porque es la única creada en nuestro país, todas las demás son introducidas. La Pampinta es el producto de la adaptación a la región pampeana de la oveja lechera Frisona del este a través de la incorporación de 1/4 de sangre Corriedale. El resultado es un animal de porte grande y alargado, totalmente blanco, sin cuernos y descubierto de lana en la cara y patas, de elevada prolificidad, precocidad, producción lechera y de res magra.

En la provincia de Entre Ríos ya hay tres cabañas que comercializan la raza y en la región hay Pampintas en campos de las localidades de Ceibas, Costa Uruguay Sur, Basavilbaso, Victoria y Urdinarrain.

“El desarrollo de esta raza se está dando bien en todo el país donde encuentra aptitud para estar, se adapta a todas las geografías del país menos donde no hay pasto”, explicó el cabañero José Arostegui de Cabaña Doñas Dominga de La Pampa que exhibe la raza en la Expo Sur.

“En una majada de cien ovejas de razas introducidas al país vamos a tener una parición del 65 por ciento de cordero logrado y con un rodeo igual de pampita podemos alcanzar el 200 por ciento de corderos logrados. Si lo vemos desde el punto de de la rentabilidad va a ser muy buena porque 140 cordero a 400 pesos cada uno vamos a tener 56 mil pesos de carne al año”, explicó Arostegui.

El cabañero destacó que es una hacienda muy precoz, “el corderito al mes y medio pesa 10 a 12 kilos en gancho y es la única raza que rinde más del 50 por ciento, me baso en estudios y ensayos del INTA Anguil de La Pampa”.

Para que se tenga una idea con una majada de 50 ovejas un productor que vive en el campo y hace todas las tareas con su familia, le queda alrededor de 150 mil pesos libres para la economía de la casa al año.

“Si tomamos como referencia una vaca que es el valor de siete ovejas vamos a tener 14 corderos al año a 400 pesos cada uno, son 5.800 pesos, si a esto le sumamos 2 mil pesos por ovejas son 14 mil pesos, es decir que tendremos en un año 19.800 pesos y todavía nos va a quedar la lana para vender. Además si el productor logra industrializar la leche a través de queso y dulce de leche la ganancia será mayor”, remarcó.

“Con 4,5 litros de leche de oveja se puede hacer un queso, en cambio para hacer queso de vaca se necesitan 12 a 15 litros.

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso