
En el mundo existen proyectos que promueven el uso de drones para asistir a los seres humanos. Tal es el caso de Pars, un dispositivo diseñado para funcionar como un dispensario móvil de salvavidas con el fin de llevar ayuda a bañistas o surfistas en apuros en cuestión de instantes

Por 4
Además de ser utilizados como un elemento de prevención, ya que puede estar sobrevolando para velar por la seguridad de los bañistas, los drones (robots amigables) que ya se utilizan en zonas de playas y costas fluvial y marítima en diferentes países, están provistos de una estructura que dispone de unos salvavidas para el caso de que ocurra algún accidente.
Al mirar alrededor, de inmediato nos percatamos que el mundo se está informatizando, robotizando. James Allen escribió: “Los soñadores son los sabios del mundo” y Amin Rigi y los investigadores Saeid Talebi, Masoud Noroozi, Hossein Saffari, Majid Saeidi y Amin Mirakhorli materializaron el sueño de poder sobrevolar las playas por drones capaces de lanzar salvavidas a los bañistas y surfistas en peligro, a la espera de que los guardavidas lleguen hasta ellos.
Cuando los minutos y segundos cuentan para socorrer una vida o en situaciones en que varias personas se encuentran en problemas al mismo tiempo en peligro en el mar, los drones o UAV (vehículo aéreo no tripulado) tienen de hecho más posibilidades de salvarles. Así lo demostraron los últimos ejercicios practicados con el modelo Pars Aerial Rescue Robot (Robot Pars Rescate Aéreo), que tardó cuatro veces menos en llegar hasta el bañista en apuros que los guardavidas.
PARS Aerial Rescue Robot es obra del Licenciado en ingeniería robótica Amin Rigi y Director del laboratorio RTS de Irán donde los investigadores buscaron una manera de mejorar el rescate acuático, según el proyecto presentado el año pasado. Desde entonces a esta parte, Rigi ha preparado prototipos listos para demostraciones públicas y ha abierto un laboratorio en Londres, RTS London, desde donde se está preparando la producción de los drones industrialmente.
Diseños simples y efectivos
El robot Pars tiene ocho hélices y puede transportar hasta tres salvavidas (con posibilidades de ampliar la cantidad). Se desplaza a 36 kmh y permanecer en el aire durante un máximo de 10 minutos; está dotado con luces LED para la noche con el fin que el accidentado en peligro sepa que van por él; cuenta con cámaras infrarrojas Flir que activa su sistema de inteligencia cuando la gente grita por ayuda y un software de navegación “sofisticado”, como señala la revista de divulgación científica Popular Science (PopSci).
El robot puede seguir su camino por el posicionamiento GPS y al final de su misión puede regresar a la base sin la necesidad de orientación para el usuario. Cada drone va cargado con los salvavidas que arroja desde el aire con considerable precisión.
PARS Aerial Rescue Robot no es un sustituto de los guardavidas humanos solo será un asistente robótico que te lanzará el salvavidas mientras esperas a que llegue el guardavida, permitiendo ganar un tiempo valioso que pueden ser literalmente, vital. Será un apoyo a los sistemas de vigilancia de las playas que podría estar operativo el próximo verano.
Por el momento, los controla remotamente un ser humano, pero se está trabajando para que en el futuro sean completamente autónomos. Además, se espera que dispongan de una base flotante dotada con paneles solares en la que se podrían recargar varios de ellos simultáneamente.
Pars pueden volar, por ahora, 10 minutos. Su diseño y su velocidad máxima de 10 m/s aproximadamente, dependiendo de las condiciones climáticas, lo hace utilizable en misiones con un intervalo de radios de 4,5 kilómetros.
Ryptide, en cambio, se convierte en equipos personales disponibles en el mercado, en este caso los de la variedad DJI Phantom, útiles para rescates improvisados. El kit se conecta en la parte inferior. El salvavidas que transporta el Ryptide se va inflando cuando se deja caer y se activa totalmente cuando toca el agua.
Si tiene éxito, el proyecto Ryptide podría convertirse en el mejor amigo de un bañista o surfista siempre que haya un “piloto” adicional para que pueda enviar el drone no tripulado y ponerlo en acción. Fuente AIM.
DE LA REDACCION
EL ARGENTINO/AIM
Comentarios
