Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Diciembre se perfila tenso

Por Emiliano Rodríguez

Lunes, 4 de Diciembre de 2017, 0:53

Por 4

Los cierres de año no han sido fáciles en la Argentina en los últimos tiempos y el corolario de 2017 es poco probable que logre convertirse en una excepción.

 

 

Diciembre se perfila tenso, con variados frentes de conflicto ya abiertos y otros aún en estado de gestación que amenazan con generar turbulencias a un Gobierno que, de por sí, optó por postergar hasta después de las elecciones de octubre pasado su paquete de reformas, con iniciativas se mantienen inquieto a un sector de la población.

 

 

En lo inmediato, después de la multitudinaria movilización sindical del 29 de noviembre frente al Congreso de la Nación en contra de las políticas de la Casa Rosada, una nueva marcha de agrupaciones gremiales y agrupaciones de izquierda está prevista para el próximo miércoles a Plaza de Mayo, la que dicho sea de paso, se encuentra en obra por estos días.

 

 

Organizaciones sindicales, sociales y políticas convocaron a esta movilización en rechazo a las reformas laboral y jubilatoria que impulsa el gobierno de Mauricio Macri.

 

 

En este contexto, se renueva el desafío planteado a la cúpula de la CGT por dirigentes gremiales disidentes, con el líder camionero Pablo Moyano a la cabeza.

 

 

El triunvirato que gobierna la central obrera avaló la reforma laboral que motoriza la Casa Rosada -no así la previsional-, una postura que terminó de marcar un quiebre con sectores gremiales más críticos de la propia CGT y de ensanchar las diferencias políticas con las dos CTA.

 

 

 

 

 

Zarandeo legislativo

 

 

 

 

 

También se espera que organizaciones sociales y piqueteras se movilicen en las próximas jornadas en la ciudad de Buenos Aires en demanda de un bono de fines de año.

 

 

En tanto, más tarde en el mes, hacia el 19 y 20 de diciembre, se prevé que agrupaciones de izquierda marchen al cumplirse el 16° aniversario del estallido que provocó la caída del gobierno de Fernando de la Rúa en 2001.

 

 

Un anticipo de lo que puede llegar a ocurrir durante diciembre en el ámbito estatal se registró hace pocos días en la Legislatura porteña, donde un grupo de empleados de ese cuerpo parlamentario interrumpió una sesión en demanda de un plus salarial mayor que los 700 pesos ofrecidos. El año pasado, esos mismos trabajadores habían recibido $6.000.

 

 

En lo que se refiere a la actividad política en sí misma, se aguarda que las tensiones se mantengan en aumento en el Congreso con los debates en torno de las reformas que promueve el Gobierno, entre ellas, se destaca la laboral, una iniciativa que permanece trabada en el Senado por decisión del bloque de legisladores peronistas que comanda Miguel Pichetto.

 

 

El senador patagónico le apuntó a las desavenencia internas dentro de la CGT -expuestas el miércoles pasado en la Plaza del Congreso-, al anunciar que la discusión del proyecto se mantendrá en "stand by" en la Cámara alta hasta después del recambio legislativo previsto para el próximo 10 de diciembre: la nueva configuración del cuerpo implica la participación en el debate de la ex presidenta Cristina Kirchner.

 

 

La líder de Unidad Ciudadana juró el pasado 29 de noviembre y se espera que asuma un rol protagónico en el Senado en su intento por resistir las propuestas del Gobierno.

 

 

Está claro que Macri postergó el lanzamiento de su paquete de reformas hasta después de las elecciones de medio término del 22 de octubre, a la espera del resultado de esos comicios, sabiendo que Cristina muy probablemente buscaría convertirse en la Cámara alta en la "abanderada" de la oposición.

 

 

En definitiva, es la "grieta" la que le ha permitido a Cambiemos llegar hasta donde llegó, ¿o no?

 

 

 

 

 

Mapuches en acción.

 

 

 

 

 

Y como si todos estos frente de tormenta fueran pocos para el Gobierno en el epílogo del año, los mapuches que reclaman tierras en la Patagonia continúan activos, mientras el presunto líder de la facción argentina de la RAM, Facundo Jones Huala, sigue en prisión en la localidad chubutense de Esquel, a la espera de ser extraditado a Chile. En el Sur temen que a medida que cobre fuerza la posibilidad de que Jones Huala sea extraditado a Chile, donde planean juzgarlo por actos de terrorismo, se produzcan más incidentes con mapuches que resistan su traslado y busquen cumplir con ese llamado "a la rebelión" que lanzó su líder tras las rejas.

 

 

 

 

 

 (*) Emiliano Rodríguez es secretario general de redacción de Noticias Argentinas.

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso