Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Descubrieron restos de una especie de dinosaurio desconocida

Científicos del Conicet descubrieron restos pertenecientes a una especie hasta ahora desconocida de dinosaurio, un herbívoro de unos tres metros de largo, mientras exploraban rocas del período jurásico, en la provincia de Neuquén.

Jueves, 27 de Enero de 2011, 22:39

Por 4

El “nuevo” espécimen fue bautizado como Leonerasaurus Taquetrensis y parte de sus restos fueron descubiertos en la sierra de Traquetrén, en la zona central de esa provincia patagónica, según se informó ayer.

Los trabajos se realizaron en el marco de un proyecto de investigación en el yacimiento de Las Leoneras, llevado a cabo con el auspicio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

El animal, cuyo descubrimiento fue publicado en la revista científica PLOS One, es considerado como un “eslabón perdido”, entre los antiguos prosaurópodos y los gigantescos saurópodos, los gigantes más grandes que se hayan desplazado por la Tierra.

Los prosaurópodos vivieron hace más de 180 millones de años, en el jurásico inferior, podían medir entre dos y nueve metros de largo, tenían cuello alargado, eran bípedos, con cráneo bajo y dientes con márgenes aserrados.

Los saurópodos, en tanto, evolucionaron en el jurásico medio, a partir de los 160 millones de años, eran cuadrúpedos, tenían cuello mucho más largo y cráneo corto, con dientes en forma de cuchara, sin márgenes aserrados.

Eran gigantes que oscilaban entre los 15 y 35 metros de largo, con nombres célebres como el Argentinosaurus, el Patagosaurus y el Amargasaurus -hallados en territorio argentino- o sus “parientes” norteamericanos: el Brachiosaurus, el Camarasaurus y el Diplodocus.

Diego Pol, uno de los científicos que participó del grupo encargado del hallazgo, dijo en cuanto al Leonosaurus que “detalles de su dentadura y anatomía pélvica sugieren que se encuentra mucho más próximo al origen de los saurópodos que los prosaurópodos conocidos previamente”.

El animal, describió el experto, “era pequeño, de tres metros de largo, y poseía un cuello ligeramente alargado, como las formas primitivas”.

Sin embargo, el Leonosaurus también “tenía cuatro vértebras sacras en la pelvis”, además de dientes con “características intermedias: los de adelante, como los de los saurópodos, en forma de cuchara y sin márgenes aserrados, y los de atrás, parecidos a los de los prosaurópodos, aserrados y planos”.

Los restos del Leonerasaurus fueron excavaron entre 2005 y 2007, luego en 2008 se prepararon los fósiles en el laboratorio del Museo Paleontológico Egidio Feruglio y durante el 2009 y 2010 se realizó el estudio de los fósiles que ahora acaba de publicarse.

Los trabajos estuvieron a cargo de Pol, quien es investigador del Conicet en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio; Alberto Garrido, un geólogo de la Dirección de Minería de la Provincia de Neuquén; e Ignacio Cerda, becario del Conicet en la Universidad Nacional del Comahue.

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso