Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

¿Cuándo es la tormenta de Santa Rosa este 2025 y por qué se llama así?

Cada año, muchos argentinos esperan la tormenta de Santa Rosa, un temporal de alta intensidad que suele presentarse a fines de agosto. Su nombre está vinculado a una tradición religiosa que relaciona el fenómeno con la figura de Santa Rosa de Lima, patrona de América.

Domingo, 3 de Agosto de 2025, 15:00
La vigencia del fenómeno: mito y meteorología
La vigencia del fenómeno: mito y meteorología

Redacción EL ARGENTINO

La creencia popular sostiene que esta tormenta ocurre cerca del 23 de agosto, fecha en que se celebra a Santa Rosa. Según la leyenda, en el siglo XVII, Rosa impidió el desembarco de piratas en Lima mediante plegarias que habrían desencadenado una fuerte tormenta. Desde entonces, cualquier lluvia entre los últimos días de agosto y los primeros de septiembre suele ser atribuida a este fenómeno.

 

Aunque la Iglesia fijó inicialmente el 30 de agosto como día de conmemoración, en 1969 se reordenó el calendario litúrgico y se estableció el 23 como fecha oficial, más cercana al aniversario de su fallecimiento (24 de agosto de 1617). Por eso, la figura de Santa Rosa atraviesa el final del octavo mes del año, y su leyenda se reactiva cada vez que el cielo se oscurece en ese período.

 

Punto de vista Meteorológico

 

Desde el punto de vista meteorológico, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) aclara que no hay una fecha exacta para la tormenta. Sin embargo, señala que puede ocurrir dentro de los 15 días alrededor del 23 de agosto. Las regiones con mayor probabilidad de registrarla son el centro y noreste argentino, mientras que en la Patagonia y el noroeste, donde predomina la estación seca, su frecuencia es muy baja.

 

Un estudio del SMN, realizado en 2024, analizó datos de precipitaciones entre 1906 y 2023. En 67 de los 118 años (57% de los casos), se registraron tormentas en ese período, aunque no siempre fueron intensas. El informe destaca que, hacia fines de agosto, la atmósfera comienza a experimentar cambios por la proximidad de la primavera: aumenta la humedad, el aire cálido y las condiciones propicias para el desarrollo de tormentas.

 

Aunque popularmente se espera que la tormenta de Santa Rosa sea más fuerte que otras, no hay evidencia científica que lo confirme. Lo cierto es que este fenómeno, mezcla de mito y meteorología, sigue vigente en el imaginario colectivo y marca el inicio de la transición estacional en buena parte del país. (Con información de La Nación)

Temas:

Santa Rosa Tormenta SMN
Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso