
Aunque se presenta como una modernización normativa, el proyecto del Bloque Juntos por Entre Ríos introduce cambios que podrían debilitar el carácter público del acompañamiento al emprendedurismo, abrir la puerta a una lógica de financiamiento inestable y aumentar la vulnerabilidad de los actores.

Redacción EL ARGENTINO
Diputados comenzará a analizar las modificaciones en la Ley del Emprendedurismo Entrerriano. La primera reunión será este martes a las 10. La Comisión de Desarrollo Social será la encargada de debatir el proyecto presentado por el Bloque de Juntos por Entre Ríos que tendrá cambios en cinco de sus artículos destacándose el 2°, 4° y 5° en la Ley Nº 10.394 que establece el Régimen de Promoción para el Emprendedurismo Entrerriano y para MiPyMEs.

Fundamentos para la reforma
“Desde su sanción en septiembre del 2015, la Ley ha representado un avance significativo en la institucionalización de políticas públicas orientadas a fomentar la creación y consolidación de emprendimientos, así como a promover la diversificación e innovación productiva mediante el financiamiento de numerosos proyectos. Sin embargo, con el paso del tiempo han emergido limitaciones normativas que restringen su plena implementación y que hoy resultan desfasadas frente a la dinámica real del sector emprendedor”, explica el escrito que fundamenta el proyecto.
Redefinición del emprendedor: inclusividad aparente
Unos de los cambios que presenta la iniciativa es el artículo 2° que redefine la figura del emprendedor al eliminar el criterio etario que, en su aplicación actual, limita el acceso a personas físicas de entre 18 y 40 años. La eliminación del rango etario permitiría ampliar el acceso formal, pero no asegura financiamiento ni asistencia técnica efectiva para los sectores más precarizados. Podría utilizarse como argumento para reducir los programas específicos para jóvenes emprendedores, bajo el argumento de universalidad.
Fondo Especial: ¿más recursos o mayor dispersión?
En cuanto a los artículos 4 y 5, se propone una reestructuración integral del Fondo Especial previsto en la ley, incorporando nuevas fuentes de financiamiento que fortalezcan su sustentabilidad. Entre ellas, se contemplan partidas presupuestarias específicas asignadas por la Ley de Presupuesto General de la Provincia, aportes de fondos fiduciarios, recursos provenientes de programas concursables de orden nacional e internacional, convenios con entidades del sector privado y múltiples instituciones financieras, así como la posibilidad de establecer tasas o contribuciones con destino específico al fondo.
La incorporación de estas fuentes múltiples (privadas, tasas, aportes concursables) abre la posibilidad de que el fondo quede sujeto a la lógica de mercado, perdiendo el carácter redistributivo y público.
La falta de criterios claros sobre la asignación podría dejar afuera a proyectos comunitarios, cooperativos o de enmarcados en la economía popular.
Desde los fundamentos se plantea al emprendedurismo como una alternativa al aumento del desempleo pero, a grandes rasgos, no se incluyen medidas que fortalezcan el trabajo colectivo o en red: “Los últimos datos relevados por el INDEC muestran con crudeza el preocupante avance del desempleo en Entre Ríos. Frente a este escenario, el emprendedurismo representa una herramienta concreta para dinamizar la economía y multiplicar oportunidades laborales en cada rincón de nuestra provincia.
Por último, la reforma parece centrar la solución en el esfuerzo individual y en el acceso a créditos, sin un marco de protección ante fracasos, lo que podría agudizar la precarización. (Con información de APFDigital)
Temas:
Emprendedurismo MiPyMEs Diputados LeyComentarios
