
La Cámara de Diputados de Entre Ríos tiene para su estudio en comisión un proyecto de ley que ordena implementar en toda la provincia sistemas sonoros que permitan a personas ciegas el uso autónomo de semáforos peatonales.

Por 4
Los semáforos peatonales emiten dos sonidos, uno mediante el cual se da aviso al peatón que puede cruzar la calle y otro que acelera el sonido a los fines de indicar el estado intermitente del semáforo y advertir que en lo inmediato habilitará el paso de los autos. No hay emisión de sonido cuando el semáforo no habilita al peatón a cruzar la calle.
El proyecto, de autoría del diputado radical Pedro Ullua, dispone que los municipios “deberán procurar la prioritaria y exclusiva instalación en forma idéntica y progresiva del sistema sonoro peatonal, atendiendo las necesidades y requerimientos de cada localidad”.
La iniciativa -que acompañan con su firma los radicales Fuad Sosa y Agustín Federik y el peronista Ángel Vázquez- también manda a los municipios que prioricen la instalación de los semáforos peatonales y de la tecnología sonora en las inmediaciones a instituciones destinadas a personas ciegas y disminuidas visuales; cruces de avenidas y calles con numeroso tránsito en hora pico en las ciudades de la Provincia de Entre Ríos; edificios y hospitales públicos; escuelas y universidades.
“Las personas ciegas o disminuidas visuales tienen que desenvolverse dentro de una sociedad que ha sido construida sobre un modelo que no ha contemplado las necesidades de estas personas. Los semáforos peatonales sonoros, pertenecen a un conjunto de dispositivos que aumentan la accesibilidad peatonal, logrando de esta manera la inclusión social de todas las personas. Este dispositivo favorece el desplazamiento peatonal por medio de la comunicación no visual para aquellos que poseen deficiencias visuales”, explicó el autor de la iniciativa en declaraciones difundidas por el Once Digital.
El legislador afirmó que la tecnología que poseen estos sistemas sonoros permiten que el volumen sea regulado en relación al ruido ambiental. De este modo, en horas de poco tráfico, el sonido será mucho más suave disminuyendo de esta manera el nivel de contaminación ambiental, aumentando el sonido en aquellas horas donde el tránsito es mayor. Más aún, el sistema sonoro puede ser programado para ser interrumpido en aquella franja horaria donde el tránsito de vehículos y personas se vea absolutamente disminuido.
Encuadre
Mediante la Ley 26.378, el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina aprobaron la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, aprobados mediante resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas el día 13 de diciembre de 2006. Esta Convención, dispone que “a fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales”.
Al respecto, Ullua sostiene que es obligación del Estado Provincial y función de la Cámara de Diputados adoptar las medidas apropiadas que tiendan a garantizar el acceso de las personas con deficiencias visuales al entorno físico, al desenvolvimiento en la vida en sociedad, a la información, comunicación, en igualdad de condiciones que las demás personas.
“Sancionando esta ley, estaremos dando cumplimiento a una deuda importante mantenida con las personas que poseen deficiencias visuales, facilitando el desarrollo personal de cada uno en la sociedad, e igualándolos así a los demás”, sostuvo.
Disposiciones
El proyecto ordena que en los cruces de calle en donde no existan semáforos peatonales, deberá llevarse a cabo la instalación previa de éstos para luego incorporar la tecnología sonora. También se establece que la emisión sonora de los dispositivos implementados en los semáforos peatonales no deberá provocar contaminación acústica alguna.
El texto deja al Poder Ejecutivo de la Provincia de Entre Ríos “con la necesaria y obligatoria colaboración de las Municipalidades”, la determinación de la autoridad de aplicación, encargada de instalar la cartelería indicativa de la ubicación de los semáforos y también de elaborar y llevar adelante una campaña de concientización y difusión periódica en medios de comunicación masivos de cada municipio a los fines de asesorar sobre la necesidad de la existencia y uso de los semáforos peatonales sonoros.
La autoridad de aplicación también deberá “promover la convocatoria de organizaciones no gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil para personas ciegas y con deficiencias visuales integrando sus opiniones, parecer, experiencia en la ejecución y monitoreo de la presente norma”.
Deberá además informar a la Legislatura, en forma semestral, sobre la cantidad y ubicación de los semáforos adaptados.
Por último, el proyecto dispone que los gastos que demande la aplicación de la ley “se imputarán a las partidas presupuestarias municipales correspondientes”.
DE LA REDACCIÓN
EL ARGENTINO/Agencias
Comentarios
