
Organizaciones se concentrarán en plazas de distintas localidades para exigir la restitución de la norma vetada por el presidente Javier Milei.

Redacción EL ARGENTINO
Las principales ciudades de Entre Ríos serán escenario este martes de movilizaciones organizadas por agrupaciones vinculadas a la discapacidad, en repudio al veto presidencial de la Ley de Emergencia en Discapacidad. En Paraná, la convocatoria será a las 10:30 en la explanada de Casa de Gobierno, pero se replicará en numerosas localidades del interior provincial.
El decreto de veto, firmado por Milei y publicado este lunes en el Boletín Oficial, anuló la Ley 27.793, que había sido aprobada por el Congreso con amplio respaldo. La norma declaraba la emergencia en discapacidad hasta 2026, creaba una pensión no contributiva compatible con el trabajo formal y contemplaba actualizaciones automáticas en los aranceles que perciben los prestadores de servicios del sector.
Desde el Gobierno nacional justificaron el veto alegando que el proyecto implicaba un gasto fiscal “insostenible”, estimado en más de 2 billones de pesos en 2025 y casi 5 billones en 2026, sin financiamiento específico. Sin embargo, prestadores y organizaciones consideran que se trata de una decisión que profundiza la vulneración de derechos.
“La ley no solo buscaba resolver los problemas de financiamiento del sector, sino también garantizar el acceso a derechos laborales, educativos y de salud para las personas con discapacidad”, afirmó Sandra Salina, representante provincial en el Consejo Federal de Discapacidad y referente de la Red de Prestadores de Discapacidad de Entre Ríos.
Salina denunció que “las prestaciones están congeladas a valores de 2023” y que muchas organizaciones “ya no pueden sostener sus servicios”. También cuestionó el mensaje presidencial como “doloroso y deshumanizante”, por “ningunear a las personas con discapacidad y sus familias”.
La Red entrerriana convocó a otras organizaciones y a la ciudadanía en general a sumarse a la jornada de protesta, que se realizará de forma simultánea en distintas plazas del país. “Las cuestiones fiscales no pueden estar por encima de los derechos humanos”, sostuvieron en un comunicado.
Además, desde el Consejo Federal de Discapacidad se está gestando una asamblea nacional para exigir respuestas a la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). “Queremos saber qué rumbo tomará la política de discapacidad en el país. Esperamos un gesto de humanidad y un presupuesto acorde a la realidad que vivimos”, remarcó Salina.
Las protestas en Entre Ríos se suman a una creciente ola de movilizaciones en todo el país, donde se reclama por el restablecimiento de una ley considerada clave para revertir el deterioro del sistema de atención y garantizar condiciones mínimas de inclusión y dignidad.
Comentarios
