

Redacción EL ARGENTINO
Los anuncios que este martes hizo el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, tendrán impacto directo en las finanzas de la Provincia en un aspecto clave: el encarecimiento del vencimiento de la deuda en dólares que la administración del gobernador Rogelio Frigerio hará frente en febrero 2024. Pero, también en la estructura del Presupuesto 2024: las proyecciones se hicieron sobre la base de un dólar a 480 pesos, y ahora Caputo elevó ese piso a 800 pesos.
Para males, el anuncio que no habrá obra pública también afectará a la Provincia con distintos efectos, el más sensible, la pérdida de fuentes de trabajo y la debilidad en materia de infraestructura.
“El escenario que teníamos veinte minutos atrás, cambió”, admitió Uriel Brupbacher, secretario de Presupuesto y Finanzas del Ministerio de Economía de Entre Ríos, en diálogo con el programa Puro Cuento (Radio Plaza 94.7). Durante la tarde del martes pasado hubo constantes intercambios de opinión en el equipo económico de Entre Ríos de cara a presentarle un informe al gobernador Rogelio Frigerio sobre el impacto que tendrá en las cuentas de la Provincia el anuncio del paquete de medidas de la Nación.
“Esto -amplió el funcionario- obliga rever algunas cuestiones del Presupuesto 2024. Las proyecciones en el Presupuesto se hicieron sobre la base de un dólar que se había estimado en 480 pesos. Y ahora pasamos a un dólar de 800 pesos. Vamos a tener un primer impacto en el monto de la cuota del préstamo internacional que vence en febrero”, analizó el funcionario.
“El primer impacto es que estas medidas van a repercutir en los bolsillos de todos los entrerrianos y en las arcas de la Provincia. Milei lo anunció en su discurso y la campaña. Hoy tomamos la dimensión más clara de estas medidas y estamos analizando el impacto en las distintas áreas. El gobernador fue claro anoche al decir que no hay plata y también nos pidió a todos los funcionarios que seamos sinceros al comunicar la situación real de la provincia”, planteó Brupbacher.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el martes pasado las primeras diez medidas que conforman el denominado paquete de urgencia económica, entre las que destacan el aumento del tipo de cambio a 800 pesos por dólar, el fin del gasto en obra pública, la reducción de subsidios a la energía y el transporte y un incremento en la ayuda social vía Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar, tal como lo informó EL ARGENTINO.
En un mensaje grabado de 17 minutos de duración, que fue difundido por la tarde del martes, Caputo afirmó que la génesis del problema de la Argentina “siempre ha sido el déficit fiscal”, por lo que aseguró que su misión será “evitar una catástrofe” y estará centrada en “solucionar el problema de adicción al déficit fiscal”.
“El Gobierno viene a arreglar este problema de raíz para no tener que padecer más inflación y pobreza”, dijo el ministro al presentar las diez medidas que conforman el paquete de urgencia económica.
Los recortes anunciados por Caputo
La decisión del gobierno nacional de suspender toda obra pública que no esté iniciada pone en riesgo la ejecución de la tercera parte de la obra pública prevista para el año 2024 por la provincia de Entre Ríos.
* De los 159 mil millones que están destinados a proyectos de inversión, 59.126.763.000 pesos dependen de aportes del Gobierno Nacional.
La mayor parte de la inversión prevista estaba destinada a la Dirección Provincial de Vialidad. Un total de 28.346.544.000 pesos (casi la mitad de los recursos previstos para Vialidad), dependía de Aportes del Gobierno Nacional.
* El segundo mayor recorte lo sufrirá la Unidad Ejecutora Provincial, encargada de la realización de la mayoría de las obras de infraestructura y mantenimiento, que tiene en riesgo la llegada de 15.882.020.000 pesos, que representa el 35 por ciento de los recursos previstos.
* La Dirección de Obras Sanitarias esperaba contar con 5.421.000.000 pesos de aportes del Gobierno Nacional, un 72 por ciento del total.
* La Secretaría Ministerial de Planeamiento, Infraestructura y Servicios contaba con 5.158.686.000 pesos de aportes del Gobierno Nacional, de los 6.224.686.000 pesos totales presupuestados (un 82 por ciento).
* En la Subsecretaría de Arquitectura y Construcciones sólo 2.762.513.000 pesos dependen del Aporte Nacional sobre un total de 19.694.513.000 pesos.
Fuentes: Redes de Noticias y El Entre Ríos.
Comentarios
