
A pedido de las empresas San José SA, Zenit Transporte SRL y Derudder Hermanos SRL, entre otras del grupo Flecha Bus, el ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de Entre Ríos, Guillermo Federik, autorizó por resolución del 18 de agosto el transporte intrajurisdiccional de pasajeros con servicios nacionales.
Por 4
“La solicitud efectuada apunta a optimizar los servicios, bajar los costos de explotación y fundamentalmente evitar aumentos de tarifas que repercutirán directamente en el público usuario”, argumentó el funcionario en los considerandos del texto, según publicó Análisis Digital.
En el otro extremo, desde la firma gualeguaychuense Jovi Bus, recalcaron que “lo que siempre se denunció se basaba en que no poseían ese permiso, y que a su vez no cumplían con los distanciamientos horarios, ni con los cobros mínimos de las tarifas”.
Tras una solicitud presentada por el grupo Flecha Bus ante la Dirección Provincial de Transporte, el ministro Federik resolvió “autorizar a las empresas San José SA, Zenit Transporte SRL, Derudder Hermanos SRL, Ciudad de Gualeguaychú SRL, Empresa Transporte Automotor SRL, Río Uruguay SRL, Empresa Mesina SRL y La Costera Criolla SRL, a realizar tráfico de pasajeros de carácter intrajurisdiccional en Entre Ríos, debiendo mantener un distanciamiento horario de 90 minutos como mínimo con él o los servicios provinciales que cubran el trayecto involucrado”.
Así quedó asentado en la Resolución Nº 248 del Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios del 18 de agosto, en la que se argumentó que “las empresas solicitantes, además de ser netamente entrerrianas y contar con una importante infraestructura en la provincia, son permisionarias para la prestación de servicios”, y se añadió que “asimismo resulta pertinente considerar en un plano de igualdad a las empresas Ciudad de Gualeguaychú SRL, Empresa Transporte Automotor SRL, Río Uruguay SRL, Empresa Mesina SRL y La Costera Criolla SRL, que son prestadoras de origen en la provincia, uniendo distintas localidades desde épocas de antigua data, cuando el transporte automotor de pasajeros no era una actividad rentable ni contaba con facilidades como en la actualidad”.
Según se consideró en la autorización, “los tráficos solicitados se efectuarán en las localidades de la provincia con unidades autorizadas a nivel nacional que cumplen sobradamente con los requisitos exigidos por la reglamentación para los servicios provinciales”; “la tarifa a cobrar a los usuarios nunca será superior a las aprobadas por los organismos de contralor para servicios provinciales”, y “se respetará el distanciamiento horario previsto”.
Y finalmente, se destacó que “la solicitud efectuada apunta a optimizar los servicios, bajar los costos de explotación y fundamentalmente evitar aumentos de tarifas que repercutirán directamente en el público usuario, ya que podrían utilizarse en tráficos provinciales las mismas unidades de servicios nacionales, amen de brindarle en varios casos otras opciones y horarios al pasajero”.
La otra cara
Notificada de la resolución a favor del grupo Flecha, la firma gualeguaychuense Jovi Bus vaticinó el fin de las pequeñas y medianas empresas de transporte entrerrianas. “Básicamente, lo que siempre se denunció era que las empresas del grupo realizaban tráfico ilegal en Entre Ríos con sus líneas nacionales. Es decir, un micro que sale de Buenos Aires a Corrientes, no puede cargar pasajeros de Gualeguaychú a Concepción del Uruguay, sin tener la autorización expresa de la Dirección de Transporte, además de respetar un distanciamiento horario de 30 minutos para no perjudicar a la empresa provincial que cumple ese servicio”, expresaron desde la Pyme y ahondaron: “El juicio que se inició y lo que siempre se denunció se basaba en que no poseían ese permiso ni cumplían con los cobros mínimos de las tarifas. Federik, con esta resolución, les da autorización para hacer tráfico en la provincia con todas las líneas nacionales, acabando totalmente a las empresas entrerrianas”.
Asimismo, tildaron de “mentiras a todas las consideraciones en que se basan”.
“Dice que acompañan las planillas descriptivas con los servicios nacionales que prestan y las localidades que atraviesan (pero esos servicios los cumplen en la forma que se les antoja y en los horarios que creen convenientes para acabar a las empresas chicas); que las tarifas nunca serán mayores a las aprobadas por el organismo de contralor para los servicios provinciales (venimos denunciando que cobran un 15 por ciento más en los servicios en los que son monopolio); que las empresas son netamente entrerrianas y que cuentan con importante infraestructura (pero son todas del mismo grupo monopólico); que las empresas del grupo son prestadoras con origen en la provincia (pero se olvidan de empresas como El Indio, Codta, Costera, Ciudad de Victoria, que datan de la misma época); que apuntan a optimizar los servicios, bajar costos de explotación y evitar aumentos en las tarifas (siendo que ellos compran las empresas o los servicios para realizar unificaciones, como lo denunciamos en varias oportunidades, y hacer desaparecer servicios)”, puntualizaron en su crítica a la resolución del Ministerio entrerriano. Les legalizó todo. Esto pone totalmente en jaque al transporte provincial”, concluyeron. (Fuente: Análisis Digital).
Comentarios
