
Según un informe elaborado por la empresa Federico Muñoz & Asociados, en el último año, Entre Ríos fue la tercera provincia en crecimiento económico, con un 15 por ciento, junto a Jujuy y Catamarca.

Por 4
El primer lugar lo ocupan Chaco, con un incremento del un 25 por ciento y Salta con el 17 por ciento. Ante este relevamiento el ex gobernador de la provincia y actual presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Busti, expresó su ?satisfacción? y ratificó que ?el trabajo realizado durante su gestión muestra, una vez más, que ajustarse al presupuesto y llevar a cabo políticas ordenadas y equilibradas desde el punto de vista financiero, trae sus frutos?.
?Es indudable que, implementar acciones ajustadas al presupuesto provincial, destinar como corresponden los fondos específicos y no realizar gastos faraónicos que no sirven para brindar mejor calidad de vida a los entrerrianos como la compra de aviones y hoteles, nos asegura un crecimiento que, seguramente se sostendrá e incrementará en la gestión de Sergio Urribarri?, aseguró Busti.
En este marco, el legislador entrerriano recordó que ?cuando asumí el gobierno en 2003, la principal preocupación era que teníamos un saldo de la cuenta corriente de la Tesorería General en rojo de 32.042.000 pesos y una deuda flotante vencida por un total de 169 millones de pesos? y agregó: ?Cuando terminamos nuestra gestión, el 10 de diciembre pasado y tal cual lo informé a la prensa, dejamos un saldo disponible en la Tesorería de 37.360.000 pesos; no dejamos deuda flotante, es decir que no había deuda vencida, no dejamos deuda sin financiamiento, y la deuda que existía correspondía a los vencimientos normales del mes?.
Busti expresó también que ?estos resultados son la consecuencia de un trabajo serio y ordenado que muchas veces ciertos sectores, como los sindicatos, no comprenden. Que los empleados del Estado hayan cobrado el medio aguinaldo antes de Navidad y que estudios, que nada tienen que ver con lo oficial, destaquen el crecimiento de nuestra provincia me llena de orgullo y satisfacción?, indicó el diputado.
# El informe
El informe, publicado en el Diario La Nación, sostiene que, según el Indicador Sintético de Actividad de las Provincias (ISAP), que comenzó a elaborar el estudio Federico Muñoz & Asociados, Tierra del Fuego, con el 107 por ciento, lidera el ranking de crecimiento provincial en la comparación con los primeros tres meses de 2002, un desempeño levemente superior al de Corrientes, Neuquén y San Juan, que registraron una expansión del 102 por ciento.
Chaco fue la provincia que más creció en el último año: su nivel de actividad se incrementó en un 25 por ciento. La siguieron Salta (17 por ciento), Jujuy, Catamarca y Entre Ríos (15 por ciento), Neuquén y la Capital Federal (13 por ciento) y Santa Fe, Santa Cruz, San Luis y Tucumán (11 por ciento). Chubut, con una expansión del cuatro por ciento, cierra el listado.
Con relación al primer trimestre de 1997, primer dato disponible del indicador, la provincia mejor posicionada fue Santa Cruz, que logró incrementar su nivel de actividad en un 123 por ciento. Neuquén (108 por ciento), San Juan (69 por ciento), Misiones (66 por ciento) y San Luis (63 por ciento) completan los cinco primeros puestos de este listado.
En el extremo opuesto se ubica la Capital Federal, en parte porque tuvo un pobre desempeño durante el período post devaluación, según muestra el índice: creció en los últimos diez años un 20 por ciento.
El indicador, según el primer informe de presentación, busca cubrir un vacío en el sistema estadístico nacional: proveer información homogénea que permita comparar la evolución de la actividad económica en las 24 provincias del país.
Es que si bien algunas direcciones de estadística provinciales calculan el Producto Bruto Geográfico (PBG, el equivalente en las provincias del Producto Bruto Interno, PBI, nacional), suelen seguir distintas metodologías. De allí la idea de elaborar este indicador.
El ISAP se creó como una suerte de gemelo del estimador mensual de la actividad económica (EMAE) nacional, aunque toma menos información. Captura los niveles de ingreso o gasto en las provincias, pero no sirve como una aproximación del PBG (a diferencia del EMAE, que anticipa con bastante precisión el comportamiento del PBI).
Comentarios
