Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

El río Uruguay por las represas se está quedando sin agua

Por falta de agua, sólo funcionan tres de las catorce turbinas de la represa de Salto Grande. La generación eléctrica estará restringida por las escasas lluvias. Este enero es seco, aunque hubo peores. ?Mientras se habla de construir Garabí, otra represa sobre el río Uruguay, la más conocida de las hidroeléctricas (Salto Grande) apenas funciona; entretanto en Brasil las represas de Itá, Machadinho, Passo Fundo y Barra Grande se quedan con el agua y se quiere construir quince represas más?, asegu

Sábado, 2 de Febrero de 2008, 0:00

Por 4

Por falta de agua, la represa de Salto Grande está generando energía solamente con tres turbinas para mantener la cota del embalse en un nivel aceptable. Afirman que la generación eléctrica de la represa estará restringida hasta que no mejore la situación. «Hay muy poca agua simplemente porque no ha llovido», manifestó el presidente de la Comisión Uruguaya ante la Comisión Mixta de Salto Grande, Enrique Topolansky.

Por su parte el director de la Fundación ?Proteger?, Jorge Cappato, aseguró que ?mientras se habla de construir Garabí, otra represa sobre el río Uruguay, la más conocida de las hidroeléctricas (Salto Grande) apenas funciona; entretanto en Brasil las represas de Itá, Machadinho, Passo Fundo y Barra Grande se quedan con el agua y se van a construir quince represas más en la Cuenca del Uruguay?.

?Esto evidencia la falta de coordinación entre los países, la carencia de una política de manejo de los recursos hídricos compartidos en la Cuenca del Plata. Lo advertimos cuando las Cataratas del Iguazú se secaron en junio de 2006 por la retención del agua en las represas y luego en 2007 cuando arreciaron las noticias sobre la presión para construir nuevas represas y megaplantas de industrias sucias. Menos caudal y más contaminación es una ecuación que no cierra?, señaló.

?Todo indica que vamos hacia un verdadero caos en la Cuenca. Las grandes obras y las transformaciones insustentables a gran escala están generando crecientes conflictos entre sí y con la gente. El descenso del agua subterránea a causa de los monocultivos es parte de lo mismo. Los impactos negativos se potencian y se acumulan ?habrá un costo social muy grande?, subrayó Cappato, quien es también el coordinador nacional del Comité Argentino de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).

 

# Preocupación por el agua potable

 

?La obligación nuestra es mantener el agua potable a las ciudades que se encuentran aguas abajo, fundamentalmente Salto y Concordia, por lo cual se mantiene una reserva en el lago?, subrayó Topolansky. El funcionario afirmó que la generación eléctrica de la represa Salto Grande es restringida hasta que no mejore la situación en lo referente a precipitaciones, y así se mantendrá hasta que cambien las condiciones.

La distribución de la energía se realiza a través de los despachos de carga de ambos países, Argentina y Uruguay. Topolansky sostuvo que actualmente Uruguay está consumiendo toda la energía que le corresponde, es decir el 50% de lo que se produce, aunque hay momentos en los que por razones estratégicas le vende a la Argentina; «pero ahora con tan poca energía producida, Uruguay toma el 50% que le corresponde».

 

# Tres turbinas funcionando

 

Topolansky señaló que de las catorce turbinas existentes, se encuentran en funcionamiento solamente tres. Indicó que en épocas normales lo generado por Salto Grande cubre entre el 60 por ciento y el 70 por ciento del consumo de Uruguay, ?pero actualmente sólo genera el cinco por ciento de la demanda?.

En cuanto a las previsiones de lluvia, dijo que para la presente semana son de diez milímetros, divididos en dos episodios, ?lo que no da ni siquiera para que llegue algo al lago?.

Si bien este enero es seco, no es de los peores de los últimos 29 años. Actualmente en los vertederos pasan 1.600 metros cúbicos de agua por segundo. ?La estadística muestra que hubo 10 enero más secos que el actual?, señaló Topolansky.

 

# Veinte represas

 

En pocos años casi 25 represas -algunas de ellas binacionales- convertirán al río Uruguay en un conjunto de grandes estanques, provocando la desaparición de la pesca como actividad rentable, la inundación permanente de humedales y la disminución de la calidad y cantidad de agua, entre otras consecuencias. Así lo pronosticó el director general de la Fundación Proteger, Jorge Cappato, entrevistado en el contexto del Día Mundial de Acción sobre las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida, que se conmemoró el 14 de marzo de 2007.

?En los últimos años se construyeron en Brasil cuatro importantes represas que ya están funcionando: Itá, Machadinho, Passo Fundo y Barra Grande. Otras están en distintas etapas de ejecución: Campos Novos, Chapecó y Quebra Queixo. Mientras quince más se están planificando: San José, San Juan, Itapiranga, Pai Queré, Monjolinho, San Roque, Garibaldi, Chapecozinho, Santo Domingo, Pery, Nova Erechim y Passo da Cadeia, y las binacionales Garabí, Roncador y San Pedro. Célio Bermann, profesor del Instituto de Energía de la Universidad de San Pablo, Brasil, ha aportado una información detallada sobre el tema. Pero de este tema no se oye hablar en los medios y tampoco se le ha dado relevancia en los estudios de impacto ambiental como los realizados para las mega-pasteras, siendo que la retención de agua en los embalses ejercerá un impacto sinérgico y acumulativo con las otras modificaciones a gran escala que están teniendo lugar en la cuenca?, referenció Cappato.

En materia de impactos, Cappato expresó: ?En pocos años estas casi 25 represas convertirán al río Uruguay en un conjunto de grandes estanques donde habrá desaparecido la pesca como actividad rentable, quedarán inundados humedales y bosques en forma permanente y habrán disminuido enormemente la biodiversidad y la calidad del agua, un patrimonio de extraordinario valor económico y social en el siglo XXI. Los embalses de estas represas retendrán el agua, sobre todo en los períodos de sequía, acentuando las bajantes del río Uruguay. El caudal del río Uruguay es muy inferior por ejemplo al del Paraná y puede registrar bajantes extremas. Imagínese que si las represas, sobre todo Itaipú y Yacyretá, agravaron la última bajante de un río como el Paraná, lo que puede suceder con el Uruguay. Con más de veinte represas, en un período seco o de pocas lluvias vamos a cruzar el río Uruguay a pie. Si me permite la ironía, se terminarán los problemas con los cortes. Pero tampoco habrá agua?. (Fuente: www.proteger.org.ar).

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso