Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
OPINIÓN

La invasión de la República Popular China

El título no traslada a una cuestión bélica o de ocupación territorial. En armamentos y bases militares es superada por otros países. La penetración aquí aludida se relaciona con el área comercial.

Sábado, 8 de Marzo de 2025, 18:01

Redacción EL ARGENTINO

Por Luis Alberto Dalcol*

En términos redondos, China exportó bienes y servicios por 3,6 billones de dólares e importó por 2,6 billones. Obtuvo un superávit comercial de 1 billón de dólares. Superó a todas las potencias exportadoras del mundo.

Tal vez lo más relevante sea que lo consigue con la venta al exterior de productos industrializados, manufacturados; con importante valor agregado incorporado. Además con precios en baja.

 

China orientó hace un tiempo su economía hacia el exterior, en la alineación educativa de ingenieros y en las inversiones en industrias e infraestructura.

 

En sectores de avanzada, como paneles solares, robótica, autos eléctricos produce hasta dos o tres veces lo que consume internamente; y exporta el sobrante. Se agrega a ello, una política de incentivos a las exportaciones y la implementación de altos aranceles a las importaciones; un claro sentido proteccionista.

 

Actualmente no existe una jurisdicción más competitiva para producir que China. Tiene costos bajos y escala interna de producción. Después de Mao, que la uniera, China se dedicó con convicción y fuerzas al capitalismo; y es un operador cada vez más fuerte y eficiente.

 

Para comprenderlo mejor veamos una comparación micro económica: si China fuese un kiosko, las exportaciones sus ventas y las importaciones sus costos; le queda un saldo de US 1 billón bruto (más del 27 % sobre ventas) para pagar internamente sus sueldos y ocupación, hacer sus inversiones de infraestructura, ahorrar, etc., etc.; porque son ingresos externos provenientes de su balanza comercial favorable. El mundo le financia su crecimiento.

El universo económico es muy dinámico, y posiblemente no se quede quieto. La situación descripta no es sostenible a nivel mundial, y reciba su respuesta de los países desfavorecidos; y se comience con medidas para contener esta irrupción comercial.

 

Ya se escuchan contenciones arancelarias de E.E.U.U. y de la comunidad europea para los productos con origen asiático. Como también incentivos a la oferta o producción local para compensar esas des economías que repercuten en otras variables humanas no económicas.

 

La idea loca de Trump de instalar en la agenda el “anexo” de Canadá y Groenlandia, y en la administración del canal de Panamá y otras similares puede tener objetivos económicos defensivos cuestionables. Su posición de “fabriquen en E.E.U.U. o paguen aranceles” es una política económica precisa (hace falta), escueta (resumida) y lacónica (breve). Su país viene con un prolongado déficit fiscal que financia con una creciente y elevada deuda externa; sus resultados aún son inciertos.

 

Es normal que a toda acción le aparezca su reacción. Todos procuran mejorar su posición de inicio. Es un travesura muy vieja y seguramente eterna.

*Contador

Temas:

Economía Exportaciones Trump
Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso