Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Crónica desde Armenia. Amor por el Papa y dilemas históricos

Se cumplieron 110 años de la matanza de este pueblo cristiano que sigue reclamando a Turquía reconocimiento y justicia. Esta es también la razón de la popularidad del Papa Francisco en esas tierras.

Domingo, 27 de Abril de 2025, 11:45

Por Natasha Niebieskikwiat

La Armenia que llega al 110° aniversario del genocidio de su pueblo bajo el Imperio Otomano es un país muy diverso, en vías de modernizarse, y con varios dilemas. Sobre todo por la complejidad de un mundo en transición del que es testigo y parte, pero en los márgenes, del zigzagueante conflicto entre su histórico aliado y protector, Rusia -del que formó parte cuando existía la Unión Soviética- y los Estados Unidos, potencia a la que se fue acercando en los últimos años.

 

El último jueves 24 se cumplieron los 110 años del Genocidio armenio, que recuerda las varias matanzas de este pueblo cristiano a manos del Imperio Otomano. En la última se calculan un millón y medio de muertos, de todas las edades, entre 1915 y 1917, al calor de la Primera Guerra Mundial.

 

Invitado por el grupo Amigos de Armenia, que preside el empresario Juan Pablo Gechidjian, EL ARGENTINO recorrió este país en coincidencia con la recordación a este horrible crimen contra la humanidad.

 

El dilema actual.

 

Como todos los años, los homenajes comenzaron el miércoles 23 en la multitudinaria Marcha de las Antorchas por las calles de Erevan, en la que hay que destacar la enorme participación de jóvenes. El jueves, fue la tradicional ofrenda floral en el Memorial de Tsitsernakaberd.

 

Pero este aniversario genera preguntas. Una de ellas es la de cómo, en el contexto de la geopolítica actual, preservará Armenia su reclamo de reconocimiento y justicia por este genocidio a Turquía, estado heredero del Imperio Otomano. Turquía no lo reconoce -Argentina sí- y acepta un número menor de muertos.

 

El jueves pasado el primer ministro Nikol Pashinyan declaró tras visitar el memorial: “La República de Armenia desarrollada, soberana, segura, es decir, con fronteras delimitadas y demarcadas, es el medio para sobrevivir a la tragedia de Mets Yeghern (el genocidio); la garantía de nuestra devoción a cada sacrificio y a todas las víctimas de nuestro pueblo”.

 

Por eso, Pashinyan pone a su pueblo hoy ante un dilema, que no pocos le critican. Su gobierno y el de Azerbaiyán oficializaron en marzo pasado, que habían resuelto sus diferencias para normalizar las relaciones por primera vez después de más de tres décadas de conflicto. Pashinyan también ha dicho que en el futuro se deberían “normalizar” las relaciones con Turquía.

 

Para la ciudadanía en cambio todavía está presente el 2023, cuando unos 120.000 armenios debieron huir de Nagorno Karabaj, tras la entrada de Azerbaiyán al territorio que disputan. La comunidad internacional reconoce para Azerbaiyán la soberanía del territorio donde vivían armenios.

 

Pashinyan enfrenta a su pueblo a lo que él llama la "Armenia Real" o la "Armenia Histórica”.

 

Armenia ama al Papa argentino

 

Por otra parte, estos 110 años del Genocidio Armenio coinciden con la muerte del Papa argentino, el lunes 21.

 

¿Por qué es tan popular el Papa Francisco en Armenia y por qué lo adoran aquí?

 

El argentino Jorge Bergoglio fue el primer jefe de la Iglesia Católica que reconoció como genocidio la masacre del pueblo armenio. Aunque ya se había referido al tema en esos términos, lo definió de manera contundente como el "primer genocidio del siglo XX", "atroz" y "descabellado" durante una misa que ofició en abril de 2015 al cumplirse los 100 años de esa tragedia. El gobierno turco convocó entonces al embajador del Vaticano para expresar su protesta por los comentarios de Francisco.

Al año de aquellas declaraciones que enfurecieron a Ankara, en junio de 2016, Francisco hizo una visita a Armenia en la que se dio un emotivo abrazo con el Patriarca Karekin II.

 

Por si ello fuera poco, en su discurso de Pascua el domingo 20 antes de morir, Francisco expresó su deseo de que se firme y se implemente un acuerdo de paz definitivo entre Armenia y Azerbaiyán, y enfatizó la importancia de la paz y la esperanza en la región. Karekin II viajó a Roma para estar en los funerales de su colega espiritual este sábado.

 

Aunque Israel no reconoce la figura de genocidio para Armenia -el Estado hebreo es un aliado estratégico de la influyente Turquía en la región-, los armenios suelen comparar su tragedia con la del Holocausto del pueblo judío en la Alemania Nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Esto se ve plasmado en el.

 

De ahí que los armenios hayan decidido que la recorrida de su Memorial del Genocidio -construido con testimonios innegables de la masacre de la que fueron víctimas- culmine con una frase muy cínica de Adolfo Hitler, pronunciada después de ordenar las ejecuciones masivas a civiles: ”¿Quién, después de todo, habla hoy de la aniquilación de los armenios?”

Temas:

Armenia Papa Francisco Genocidio Turquía
Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso