
En nuestra ciudad se realizarán sencillos actos conmemorativos de la significativa fecha. La fuerza de seguridad provincial nace casi con la creación de la República de Entre Ríos por el Bando de fecha 29 de septiembre de 1.820.
Por 4
Con motivo de un celebrarse hoy 6 de marzo nuevo aniversario de creación de la Policía de la Provincia de Entre Ríos –día de su Santo Patrono, San Sebastián-, el jefe Departamental de Policía de Gualeguaychú, comisario mayor Roberto Omar Sánchez ha dispuesto la realización de sencillos actos en el transcurso de la jornada.
De acuerdo con el desarrollo de los mismos, a las 7:30 se procederá con los saludos protocolares y en el hall de la Jefatura Departamental se colocará una ofrenda floral al pie de la placa que recuerda a los policías caídos en cumplimiento del deber.
A las 8:30 otra ofrenda floral se depositará al pie de la Cruz Mayor en el Cementerio municipal, en homenaje a los policías fallecidos.
A las 10, en la Catedral San José, el capellán policial presbítero Eduardo Ramos oficiará
la Santa Misa.
Al efecto se invita a todo el personal en actividad, policías retirados, familiares y la comunidad en general. Por otra parte, el jefe Departamental, hace propicia la oportunidad para expresar los más cordiales saludos a todo el personal en servicio y pasivo.
Breve reseña histórica
La autoridad que ejercía las funciones policiales y aplicaba procedimientos y penalidades durante el período comprendido desde 1.810 hasta la República de Entre Ríos del General Francisco Ramírez, era y estaba a cargo de los Comandantes Militares de cada partido que lo siguieron haciendo como en la época del gobierno español. Es así que la seguridad, el orden y todo lo relacionado a la actividad policial tenía un régimen militar;.
Al crearse la República de Entre Ríos (que comprendía los territorios de Entre Ríos, Corrientes y Misiones) bajo el mando del General Francisco Ramírez, con el título de Supremo Entrerriano, los comandantes militares efectuaban el reclutamiento del personal instruyéndolos y capacitándolos para el desempeño como combatientes, tarea que estaba a cargo de los Oficiales que actuaban como instructores, ajustándose a lo normado en las ordenanzas españolas; del personal instruido se procedía a seleccionar a quienes habrían de servir para cumplir funciones de naturaleza estrictamente policial.
Comienza así, a vislumbrarse funciones que no estaban dirigidas para hacer la guerra, sino que se buscaba con ellas la paz; para que el ciudadano honesto pudiera trabajar y vivir en armonía y tranquilidad.
Por eso la Policía de Entre Ríos podría decirse que nace con la creación de la República de Entre Ríos por el Bando de fecha 29 de Septiembre de 1.820 y que designa Comandante Militar de Entre Ríos al coronel Ricardo López Jordán quien asume el poder policial, con asiento en Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción del Uruguay.
El general Justo José de Urquiza, en su período de gobierno 1.841 - 1.854, presta preferente atención a la organización policial a la que impone una disciplina estricta y rígida. En 1.855 por Decreto del 29 de diciembre se dispone que los partidos Policiales de los Departamentos dependan de la Intendencia General de Policía de la capital. En 1.860 el General Urquiza dispone la organización de la Policía en todo el territorio de la Provincia.
Años después, el gobernador doctor Salvador Maciá durante su gestión (1.895 - 1.899) dicta un Decreto sobre Reglamentación Policial hasta que se expidiera la Legislatura. El mismo fue aprobado el 30 de diciembre de 1.903; y la Honorable Legislatura lo promulga y sanciona como Ley el 02 de Enero de 1.904 siendo gobernador D Enrique Carbó y ministro de Gobierno el ingeniero Alberto Méndez Casariego, dicha Ley declara como "Reglamento General de Policía" el redactado por el doctor Salvador Maciá, que reemplazó al anterior del General Pascual Echagüe y que era de 1835. El nuevo reglamento rigió hasta 1952, en que se sancionó la Ley Provincial Nº 3815, que contenía normas para el ejercicio de la función policial y de contravenciones.
El reglamento que rige hasta nuestros días con nuevas modificaciones que los tiempos exigen fue promulgado en la gobernación del doctor Tomás Cresto (1.973-1976) como Ley N° 5654/75.
Comentarios
