Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
.

La CARU no publica los análisis de los coliformes fecales del río Uruguay

Pasan las semanas y nada. Los informes de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) surgidos del plan de vigilancia de las playas del río Uruguay siguen resguardados en las oficinas, ocultos.

Viernes, 14 de Enero de 2022, 19:24

Por 4

Así, vecinos y turistas desconocen hoy por hoy si las aguas en las que se sumergen son aptas, si contienen valores tolerables o quizás desmedidos de coliformes fecales, escherichia coli, enterococos y cianobacterias, cuyos detalles era información de acceso público hasta hace pocos meses porque está directamente vinculado con la Salud.

 

 

El conflicto por el Digesto del Río Uruguay entre las delegaciones de Argentina y Uruguay se prolonga en el tiempo, indica en un informe publicado por el portal El Entre Ríos. Recién la semana que viene los representantes se volverían a verse las caras en un plenario. Mientras tanto, y como una derivación de esas discrepancias que fracturan a la CARU, desde octubre del año pasado que no se publican los resultados de los monitoreos sobre el estado del río Uruguay, y que deberían ser de acceso público.

 

 

El “coctel” de calores extremos, sequía y escasísimos caudales acrecienta el riesgo de que se resienta la calidad de las aguas del río. A simple vista, hay zonas donde predomina el color verde, lo que evidencia la presencia de algas.

 

 

Pero, nada dice al respecto la CARU, enfrascada en una discusión técnica relacionada con los parámetros del Digesto que regula el espacio desde el organismo, que hoy por hoy pone en riesgo el derecho de los ciudadanos de ambas orillas a estar informados, a saber qué pasa con las aguas del curso compartido, resaltó el portal El Entre Ríos.

 

 

Vale dejar en claro que los análisis se continúan haciendo. Es decir, se obtienen las muestras y se las analizan en laboratorio. Por ende, la CARU dispone de los resultados. Lo que no hace es publicarlos. Quedó en la historia aquel “semáforo” que de manera sencilla advertía al bañista qué playas eran seguras, cuáles entrañaban algún riesgo y cuáles directamente no debían ser usadas.

 

 

“En teoría la semana que viene sería el plenario” de la CARU, oportunidad que tal vez pueda superarse las diferencias que permitan dejar de ocultar una información que es clave para la salud de la población: el estado de las aguas y playas del río Uruguay.

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso