
Si bien la efectividad de los estudios de ADN es considerada como "superlativa" por los expertos, lo cierto es que aún no sirvieron para develar la trama de dos de los crímenes más resonantes para la opinión pública, como los de María Marta García Belsuce y Nora Dalmasso.
Por 4
En los dos hechos, que tienen algunos puntos en común, distintas alternativas un tanto singulares impidieron que la herramienta sirviera para poder, por el momento, conocer quienes fueron sus autores.
Sin embargo, es difícil menospreciar la eficacia de los estudios de ADN que por lo menos en la Argentina ha servido para desenmascarar a violadores y asesinos, a los que ya no les fue tan sencillo ocultar huellas utilizando guantes, profilácticos y otros elementos.
Rastros de semen, pelos o pedazos de piel en las uñas de las víctimas, al igual que manchas de sangre si es que llegó a haber resistencia, dejan grabada en la escena del crimen la marca
genética y única del autor, por lo que la Justicia, desde la década pasada, cuenta con un brazo más largo para poder atraparlos.
En el crimen de García Belsunce, la principal traba pareció la ausencia de una legislación que obligue a los sospechosos a realizarse extracciones de sangre, los cuales parecen ser impulsados solamente por la intención de invertir la carga de la prueba que tengan en su contra.
Es que existen tipos genéticos conseguidos en la escena del crimen, pero varios de los imputados se negaron a realizarse la extracción de sangre pedida por el fiscal de la causa, Diego Molina Pico, desde hace ya varios años.
En lo que concierne al asesinato de Dalmasso, los rastros de semen encontrados en el lugar no sirvieron para definir un perfil genético del probable asesino, o porque se trataba de una persona
estéril o bien porque el mismo se sometió a una vasectomía, de acuerdo con las conclusiones del laboratorio cordobés CEPROCOR.
Sin embargo, esa conclusión está a punto de contrastarse, cuando se conozcan los resultados de los estudios realizados sobre la muestra por parte de los especialistas del laboratorio del FBI,
en los Estados Unidos.
El departamento de investigaciones federal estadounidense realiza la investigación por pedido de los fiscales que intervienen en la causa, a través de la embajada local de ese país.
Mientras tanto, los dos casos son objeto de estudio y debate en las universidades, especialmente en las que se estudia derecho, donde profesores y estudiantes no dejan de ver circunstancias por
lo menos curiosas.
"No hay crímenes perfectos, hay investigadores imperfectos", es una de las frases que se escuchan entre los pesquisas.
Lo cierto es que los estudios genéticos ya probaron su efectividad en casos resonantes.
Una muestra fue la identificación de Marcelo Sagén, el hombre que para la Justicia fue responsable de la violación de unas 60 mujeres de la provincia de Córdoba.
En diciembre de 2004, el ministro de Justicia provincial, Carlos Alessandri, flanqueado por el gobernador José Manuel de la Sota, anunciaron, tras varios años de investigaciones en el que
entre otras acciones se le pidió análisis de sangre a casi todo el plantel de la policía provincial, que habían identificado al violador.
Las muestras de semen que habían quedado en varias de las víctimas fueron cotejadas con el análisis realizado en la sangre de un hijo y un objeto de uso personal, un cepillo del violador,
que cuando fue cercado por la Policía de mató de un tiro en la cabeza.
Hoy en día, la eficacia de los estudios de ADN en la ciencia criminalística es "superlativa" evalúa el superintendente de la Policía Científica de la provincia de Buenos Aires, Daniel
Alejandro Salcedo.
En diálogo con la agencia Noticias Argentinas, Salcedo dijo que a partir de la decodifición genética "la ciencia le dio una precision impresionante".
"Una persona sin problemas de calvicie siempre pierde pelos o se pueden encontrar colillas de cigarrillos.Hay muchos objetos que se pueden periciar para conocer el perfil del asesino", indicó el
funcionario.
Salcedo recordó que gracias al avance de la ciencia se pudieron resolver antiguos casos que ya habían sido cerrado.
La importancia de los estudios de ADN para la provincia se puede reflejar en el laboratorio de última generación que será inaugurado en los próximos días en la localidad de San Martín.
Los trabajos que actualmente tardan semanas en cotejarse, se "conocerán en horas", prometen las autoridades.
"Podremos saber si las muestras tomadas en las escenas de diferentes crímenes pertenecen a la misma persona, un paso importantísimo para la investigación", señala Salcedo.
Los laboratorios de ese tipo --se planea instalar seis en distintos puntos de la provincia-- tienen la posibilidad de albergar tipos de ADN codificados de potenciales delincuentes , pero para que eso se lleve a cabo, primero se debe zanjar un duro debate ético, comparable a la discusión sobre los bancos de fotos en las comisarías.
Fuente: NA.
Comentarios
