Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Récord de inseguridad alimentaria infantil: el hambre alcanzó a uno de cada tres chicos

En 2024, 4,3 millones de niños y adolescentes padecieron inseguridad alimentaria en Argentina. La cifra es la más alta en 15 años y refleja el deterioro de las condiciones de vida en hogares pobres y con empleo precario.

Jueves, 10 de Julio de 2025, 10:04

Redacción EL ARGENTINO

La inseguridad alimentaria en la infancia argentina alcanzó en 2024 un pico alarmante: el 35,5% de los niños, niñas y adolescentes se vieron afectados, según el informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODS-UCA). Esto representa a 4,3 millones de menores, en un fenómeno que creció sostenidamente durante la última década y que se profundizó con fuerza en el último año.

 

De ese total, el 16,5% sufre una forma severa de inseguridad alimentaria, es decir, pasa hambre. El estudio, coordinado por Ianina Tuñón y Agustín Salvia, revela que el fenómeno se concentra especialmente en hogares pobres, monoparentales, numerosos o con trabajo informal o precario. El empleo aparece como el factor más determinante: sin ingresos estables, la posibilidad de acceder a una alimentación adecuada se desvanece.

 

El 67% de las infancias en Argentina vivió en condiciones de pobreza en el primer semestre de 2024. Aunque en el segundo semestre hubo una leve baja por el freno inflacionario y el aumento de la AUH y la Tarjeta Alimentar, la inseguridad alimentaria siguió en niveles críticos. A nivel regional, el Gran Buenos Aires sigue encabezando los registros, pero el interior del país acortó distancias, con valores muy similares.

 

 

Uno de los datos más reveladores del informe es que entre 2022 y 2024 más de la mitad de las infancias atravesó inseguridad alimentaria al menos una vez. El 14,8% lo hizo de manera crónica y otro 9,2% empeoró. Solo el 44,5% se mantuvo libre de esa situación durante esos tres años. Entre las causas estructurales, el informe apunta a la inestabilidad laboral: en hogares con empleo informal o inactividad, los niveles de inseguridad alimentaria llegan al 51%.

 

En contraste, incluso entre familias con empleo pleno, el 10% de las infancias padeció inseguridad alimentaria, lo que muestra que la fragilidad económica alcanza también a sectores formales que no logran sostener niveles de vida dignos.

 

La escolaridad también funciona como un escudo: los hogares con menores escolarizados y conectados con el sistema educativo mostraron menores niveles de inseguridad alimentaria. El acceso a comedores escolares, redes de contención y espacios de cuidado explica en parte esa diferencia.

 

Si bien la AUH y la Tarjeta Alimentar ayudan a reducir el impacto —según el informe, su efecto es de 0,81 puntos en el índice—, el informe sostiene que por sí solas no alcanzan para revertir una tendencia alarmante. La conclusión es clara: se necesitan políticas públicas integrales que combinen transferencias de ingreso, desarrollo infantil temprano, empleo inclusivo y alimentación escolar.

 

El récord registrado en 2024 no solo marca un fracaso coyuntural, sino que confirma que el hambre en la infancia es un problema estructural en la Argentina. Uno que, a pesar de su magnitud, sigue sin respuestas a la altura del drama que representa.

Temas:

AUH Adolescentes Argentina Buenos Aires Infancias Niños Pobreza
Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso