Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
ACTIVIDAD EN EL SENADO

Posse dijo que el manejo de planes sociales "es muy parecido a un sistema de esclavitud"

El jefe de Gabinete también respondió preguntas sobre la entrega de medicamentos oncológicos, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y el Fondo de Incentivo Docente (FONID).

Miércoles, 15 de Mayo de 2024, 21:55

Redacción EL ARGENTINO

Tras una larga insistencia de la oposición, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, habló en el Senado de la Nación para realizar su primera exposición pública desde que está al frente del cargo, para responder las preguntas de los legisladores en medio del debate en comisiones de esa cámara por la "Ley Bases".

Dado que la Constitución Nacional establece que el jefe de ministros debe rendir cuentas de manera mensual, alternando entre ambas cámaras, se habilitó una larga cantidad de preguntas para la jornada ya que Posse no había asistido al Congreso desde su asunción, el pasado 11 de diciembre.

 

La inclusión de la educación en el Pacto de Mayo

El senador y titular bonaerense de la Unión Cívica Radical (UCR), Maximiliano Abad, pidió incorporar la educación al "Pacto de Mayo" y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, admitió que lo están estudiando. El legislador radical también manifestó sus dudas sobre si la convocatoria finalmente se realizará este mes, en junio o en julio próximo.

"¿Cuál es la prioridad que tiene el gobierno con la educación pública argentina? Además, permítame hacer una sugerencia… En el Pacto de Mayo incorporen a la educación porque los pactos no pueden ser de adhesión, los pactos tienen que ser de concertación", señaló Abad. 

Tras sus palabras, Posse contestó: "Estamos pensando y estudiando su propuesta de incluirla en el Pacto de Mayo".

 

El reto de Villarruel a una senadora kirchnerista

La vicepresidenta de la Nación y titular del Senado, Victoria Villarruel, le pidió silencio a la senadora Anabel Fernández Sagasti durante la exposición del jefe de Gabinete.

Tras disertación de Posse, el funcionario se puso a disposición para responder las preguntas de los senadores. En este contexto, Villarruel le pidió silencio a la dirigente mendocina: "Senadora Fernández Sagasti, la escucho hasta acá, no me quiero imaginar el ministro".

"Tratemos de no cuchichear y de no estar con los rumores constantemente", lanzó Villarruel mientras clavaba la mirada al bloque kirchnerista, que acapara la mayor parte del encuentro. Esto se debe a que casi todos los legisladores del interbloque se sumaron para ser parte de la lista de oradores. 

 

El curioso error de Parrilli

Una de las perlitas de la tarde estuvo protagonizada por Oscar Parrilli, senador de Unión por la Patria, que criticó las medidas de Milei y le consultó a Posse cuál sería el destino de Tecnópolis, el cual quiso comparar con el extinto parque de diversiones Ital Park, pero cometió un furcio.

"¿Qué piensan hacer con Tecnópolis, que fue un centro de demostración de lo que es la ciencia, la tecnología y el arte? Aparentemente, por lo que me he enterado y lo que está apareciendo, lo están transformando en un parque de diversiones. Va a volver el Central Park aparentemente a la Argentina", enfatizó el legislador.

Ante la pregunta, el Jefe de Gabinete confirmó que la megamuestra de ciencia y tecnología se mantendrá abierta, que actualmente cuenta con la visita de escuelas y que se están preparando "más visitas para las vacaciones de invierno como se hacía habitualmente".

 

Presupuesto universitario

"El Gobierno acordó con las universidades levantar la emergencia", respondió el integrante del Gabinete de Javier Milei ante una consulta. "Se estaba afrontando un 70% en marzo y un 70% en mayo, también se hizo un adicional para los hospitales universitarios", añadió.

"Entendemos que la educación pública es un derecho y que auditar los gastos, financiados con fondos de todos los argentinos, es una obligación", reflexionó Posse. En otro tramo de la presentación, el funcionario justificó el cierre del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y los recortes presupuestarios en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).

"El INADI contaba con un presupuesto de 2.800 millones de dólares al año, gastando 8 millones de pesos en alquiler con 400 empleados, pero tenía 7 expedientes sin tramitar", indicó Posse.

En referencia al instituto de cine, argumentó que "si bien tenía un ingreso proveniente del precio de las entradas y otros mecanismos, lo que generaba 12 millones de dólares al año, tenía un déficit adicional de 4 millones que solventaba el Estado Nacional".

Como ejemplo, mencionó que de 176 películas que financió el año pasado el instituto, dos de ellas tuvieron "uno y cuatro espectadores" el tiempo que estuvieron exhibidas. Por otro lado, dijo que "otras 12 películas no llegaron a los 100 espectadores, cien no alcanzaron los 1000 y, solo cinco, superaron los 6000 sin llegar a los 8.000".

El jefe de Gabinete resaltó esta tarde que el denominado Fonid (Fondo de Incentivo Docente) "fue creado por un plazo de cinco años, el mismo ha quedado sin efecto y esto es materia de conocimiento público".

Posse se refirió así a las partidas de dinero que el Gobierno nacional enviaba a las provincias para el pago de un porcentaje de los salarios de los docentes que dejó de suministrarse a finales de 2023 y que la oposición pretende reconducir. 

El jefe de ministros apuntó este miércoles contra el esquema de funcionamiento y administración de los planes sociales por parte de las organizaciones, tras los allanamientos realizados por la Justicia y la difusión de las conclusiones preliminares. 

"Ninguno de nosotros imaginaba lo que encontró la Justicia en los allanamientos, un sistema de estructura piramidal tremendo, en el que el último nivel se denominaba lista de espera y ni tenía acceso a los comedores, que todos pagamos", relató el funcionario, de extrema confianza del presidente Javier Milei.

Además, continuó con los cuestionamientos al remarcar que "este sistema incluía castigos y amenazas, y mostraba gran injusticia con una estructura donde los niveles superiores cobraban dos o tres planes".

En el caso de que no se cumplieran los requerimientos de asistencia a marchas o de militancia, "el castigo era la lista de espera y no tener acceso a la comida, realmente muy parecido a un esquema de esclavitud moderna", consideró el funcionario. (Fuente: Perfil)

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso