Los principales bloques opositores de la Cámara de Diputados se unieron ayer para rechazar la creación de la nueva Agencia Federal de Inteligencia (AFI) impulsada por el Gobierno, al considerar que busca "distraer la atención" de la muerte del fiscal Alberto Nisman.
Por 4
En una conferencia de prensa conjunta en el Congreso, los jefes de las bancadas de la UCR, Mario Negri; el Frente Renovador, Darío Giustozzi; el PRO, Federico Pinedo; y el GEN, Margarita Stolbizer, leyeron un documento de consenso en el que cuestionaron la iniciativa del Poder Ejecutivo, que se discutirá en sesiones extraordinarias a partir de febrero.
"Es una cachetada que pongan al frente de las escuchas a la Procuradora General" de la Nación, Alejandra Gils Carbó, remarcaron los legisladores, acompañados también por Fernando Sánchez (Coalición Cívica), Carla Carrizo (Suma + UNEN) y Graciela Villata (Frente Cívico de Córdoba).
Los jefes de bancada se reunieron antes de la conferencia y consensuaron un documento con cuatro puntos, "frente a la gravedad de la crisis", para "coordinar estrategias y acciones", el que luego fue respaldado por los principales precandidatos presidenciales de la oposición.
"Denunciamos que este proyecto de reforma de la Ley de Inteligencia es una maniobra que va a profundizar la politización de los organismos de inteligencia, con el objetivo de distraer la atención de la sociedad del problema central, que es la impunidad y la falta de verdad", enfatizaron los opositores.
A la vez, le solicitaron "a la Presidenta que incorpore en las sesiones extraordinarias la denuncia y derogación del tratado con la República Islámica de Irán", que este martes cumplió dos años desde su rubricación, luego de que este lunes la mandataria anunciara el proyecto para disolver la Secretaría de Inteligencia (SI).
"Exigimos que se ponga a disposición a todos los funcionarios del Poder Ejecutivo para ser interpelados por el Congreso, en particular: el canciller (Héctor) Timerman; la ministra de Seguridad, Cecilia Rodríguez; y el secretario de Inteligencia, Oscar Parrilli. Y que se releven del secreto que impone la ley a los funcionarios que han estado a cargo de organismos de inteligencia", indicaron en el documento.
Por último, aseguraron que pidieron "una entrevista con la Corte Suprema de Justicia" para analizar la situación judicial del caso que investiga la muerte de Nisman.
Este lunes, la Presidenta anunció la convocatoria a sesiones extraordinarias a partir del 1 de febrero y fuentes legislativas confirmaron a NA que el proyecto comenzará a discutirse en la Cámara alta.
Según las estimaciones oficiales, en quince días se podría aprobar en el Senado y luego pasaría a la Cámara baja.
El Frente para la Victoria posee mayoría en los dos cuerpos, por lo que no tendría inconvenientes para aprobar la iniciativa del Poder Ejecutivo.
Macri cuestionó el proyecto
El mandatario porteño, Mauricio Macri, afirmó ayer que la "prioridad" del Gobierno nacional debe ser "esclarecer" la muerte del fiscal Alberto Nisman y cuestionó el proyecto de creación de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), anunciado el lunes por la presidenta Cristina Kirchner, al señalar que pretende designar con estabilidad de cuatro años a sus autoridades, lo que condicionaría al próximo gobierno. "No puede haber nombramientos con estabilidad que condicionen a un gobierno por venir. Es una obviedad", planteó Macri durante una conferencia de prensa que ofreció en la sede de la Jefatura de Gobierno porteña, ubicada en Bolívar 1.
Señaló que "pensar en nombrar con estabilidad, por varios años, faltando pocos meses para que termine el gobierno, a las autoridades de esa futura nueva secretaría o agencia de inteligencia es un atropello al voto popular".
Massa valoró la propuesta
El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, valoró esta tarde el proyecto de reforma del Sistema de Inteligencia Nacional anunciado por la presidenta Cristina Kirchner, aunque señaló que "la sociedad sintió decepción con la cadena nacional" emitida el pasado lunes.
"La sociedad sintió decepción con la cadena nacional, porque esperaba a un gobernante que asuma el compromiso de, por ejemplo, pagar un premio por información respecto de la muerte (del fiscal federal Alberto Nisman). La sociedad esperaba un fuerte respaldo a los jueces, las condolencias a la familia, las cosas básicas", sostuvo el precandidato presidencial.