Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

La Cámara de Supermercados Mayoristas rechazó los nuevos aumentos en listas de precios

La Cadam responsabilizó a los "cargos ocultos" que se trasladan a precio desde la industria al consumidor y aclaró que la liberación del cepo “no representa una devaluación, sino la apertura positiva del mercado”.

Viernes, 18 de Abril de 2025, 8:48
Supermercado mayorista (foto ilustrativa)
Supermercado mayorista (foto ilustrativa)

Redacción EL ARGENTINO

La Cámara de Supermercados Mayoristas rechazó los nuevos aumentos en listas de precios. A través de un comunicado, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayorista (Cadam) expresó su rechazo por “las listas de precios que están llegando con aumentos injustificados” y excluyo a la liberación del cepo como motivo de aumento: “no representa una devaluación, sino la apertura positiva del mercado”.

 

“El verdadero problema de la economía no es el dólar sino los impuestos (especialmente los distorsivos como son los IIBB y tasas municipales) y los "costos ocultos" que se trasladan a precios”, sostuvo la Cadam.

 

A través de un ejemplo, la Cámara explicó que la compra de un consumidor contiene “costos ocultos", que se trasladan a precio desde la industria al consumidor. “Cuando un consumidor compra, por ejemplo, una botella de vino y carne en un almacén o supermercado de cercanía, el precio final incluye una serie de aportes y contribuciones obligatorias y ‘solidarias’, que se han venido recaudando desde hace más de 20 o 30 años”.

 

Entre los "costos ocultos", que se trasladan a precio desde la industria al consumidor, la Cadam mencionó seis.

 

 

Por cada empleado de comercio:

 

- Contribución Adicional Solidaria a la obra social por COVID-19, que se sigue cobrando hasta el día de hoy. La "contribución solidaria" hay que abonarla "tengan o no esa obra social".

- Aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP). Desde el año 2008 hay que aportarlo mensualmente, aunque el empleado no se capacite nunca.

- Seguro obligatorio de retiro: se creó en octubre de 1991 y representa el 2,5% de la remuneración del trabajador. El 50% de lo recaudado se deposita en la cuenta individual del trabajador y el otro 50% va al sistema colectivo "solidario". Para obtener el beneficio del retiro, el empleado debe tener aportados al menos 20 años.

- Aporte al sindicato: se le descuenta al empleado esté afiliado o no. Implica el 0.5% del salario.

 

Desde la industria:

 

- Aporte obligatorio al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA): Fue creado por la Ley 25.507 en el 2001.

- Aporte a la COVIAR: obligatorio para la promoción del vino. Mediante la ley 25.849, promulgada en 2004, se crea la CORPORACION VITIVINICOLA ARGENTINA – COVIAR, para ejecutar el "Plan estratégico argentina vitivinícola 2020". Sino se paga, la bodega puede sufrir el bloqueo. "Los incumplimientos de la contribución obligatoria, serán sancionados con la paralización de los procedimientos donde se tramiten los permisos de traslado y/o permisos de despacho de libre circulación y/o solicitudes de exportación por parte del I.N.V....", sostiene el Artículo 13 de la ley.

Temas:

Argentina Aumento Carne Cepo Comercio Devaluación Economía Precios
Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso