Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Argentina vuelve al Movimiento de los No Alineados

La Argentina regresará a partir de esta semana al Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), un foro compuesto por naciones en vías de desarrollo del que se desafilió durante el gobierno de Carlos Menem, en 1991.

Lunes, 13 de Julio de 2009, 0:00

Por 4

Lo hará en calidad de observador, la segunda de tres categorías posibles para formar parte de una organización compuesta por 118 países y que en los últimos tres años fue presidida por Cuba.

El aval para el regreso de la Argentina al MNOAL será otorgado durante su XV cumbre que se celebrará entre miércoles y jueves en Sharm El-Sheikh, Egipto, según divulgó este domingo el movimiento en un comunicado de prensa.

El Buró de Coordinación del MNOAL accedió, en una reunión celebrada el 26 de junio, a presentar ante la próxima cumbre, a orillas del Mar Rojo, la solicitud de ingreso de la Argentina como observador, señala el texto.

Su aprobación será tratada junto con la petición presentada por el Consejo para la Paz Mundial (CPM) para que también se le otorgue el estatus de observador.

El MNOAL tiene 118 Estados miembros, incluyendo 53 africanos, 38 asiáticos, 26 latinoamericanos y caribeños, y uno europeo, Bielorrusia.

El organismo representa aproximadamente dos tercios de los miembros de las Naciones Unidas, particularmente países en vías de desarrollo, y cubre un 55 por ciento de la población mundial.

En la actualidad, el MNOAL cuenta además con 25 observadores, 16 de ellos países y nueve organizaciones. En Sudámerica cuentan con ese estatus Brasil, México y Paraguay.

El ingreso como observador implica que la Argentina no tendrá voto en el foro, pero sí debe aceptar su ideario basado en la coexistencia de estados con diferentes sistemas políticos y sociales y el no alineamiento a las grandes potencias.

Para formar parte, por ejemplo, el país no debe ser miembro de una alianza militar multilateral, ni haber permitido la instalación de bases militares a una potencia extranjera.

La Argentina ya había participado como invitado -la tercera de las categorías posibles- en la decimocuarta Cumbre se desarrolló en 2006 en La Habana, cuando comenzó la presidencia cubana.

El movimiento fue creado formalmente en 1961 como correlato de la Conferencia de Bandung de 1955, en medio de la quiebra del sistema colonial, de la lucha emancipadora de países de Asia, África y América Latina y en el apogeo de la Guerra Fría.

La Argentina tuvo una relación cambiante con este grupo: se incorporó en la cumbre de El Cairo, en 1964, como observador e ingresó como miembro pleno, con voz y voto, en 1973.

Durante la dictadura, la Junta militar se valió de esas tribunas para llevar su reclamo de soberanía por las Islas Malvinas y luego para recoger apoyo en plena guerra.

En 1991, Guido Di Tella, canciller de Carlos Menem, justificó el retiro al señalar que "la Argentina no puede pertenecer a un club de países para el que la democracia no es un requisito previo a cualquier política de mejoramiento de las condiciones de vida".

 

Fuente. NA

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso