![La inflación de enero fue de 2,2% y acumuló 84,5% en el último año](https://diarioelargentino.com/galeria/fotos/2025/02/13/m_1739474177_17088.webp)
Trump dijo que igualará las tarifas con los países que cobren tasas más altas a sus productos, como es el caso argentino. Será después de confirmar una imposición del 25% al aluminio y el acero. El gobierno de Milei seguirá buscando un tratado de libre comercio
![](https://diarioelargentino.com/galeria/fotos/2025/02/13/l_1739475665_92604.webp)
Redacción EL ARGENTINO
La Argentina corre el riesgo de sufrir este jueves un nuevo impacto para sus exportaciones hacia los Estados Unidos, luego de que Donald Trump confirmara este martes que por ahora no habrá excepción para el país en los aranceles del 25%, que regirán desde marzo para las importaciones de acero y aluminio.
Trump anunció hoy “aranceles recíprocos” para países que cobran tarifas más altas a productos norteamericanos, como es el caso del mercado argentino. También afectaría a otros socios del Mercosur. De todos modos, aún no se conocen bien los detalles del alcance que tendrá la medida, su estructura o cuándo entraría en vigor.
Según la agencia Bloomberg, el presidente de EEUU firmó esta tarde una medida que ordena al representante comercial de Estados Unidos y al secretario de Comercio proponer nuevos gravámenes país por país para reequilibrar las relaciones comerciales, un proceso que podría tardar semanas o meses en completarse. Howard Lutnick, el candidato de Trump para dirigir el Departamento de Comercio, dijo a los periodistas que todos los estudios deberían estar completos para el 1 de abril.
“Decidí, por razones de equidad, cobrar un arancel recíproco, es decir, el mismo que los países le cobren a EEUU”, dijo Trump en la Oficina Oval. “En casi todos los casos, nos cobran mucho más de lo que les cobramos nosotros, pero esos días ya terminaron”.
Un informe realizado por Bloomberg Economics comparó la tasa promedio aplicada por cada país a las importaciones de Estados Unidos con las que cobra Estados Unidos a los bienes de ese país. La Argentina está en el grupo de los que tiene aranceles que superan en 100 puntos porcentuales o más a los que afrontan sus productos para ingresar en territorio estadounidense.
El estudio incluyó en ese segmento a Uruguay, Venezuela y Guyana, si se tiene en cuenta la región. Brasil, Paraguay, Bolivia y Ecuador cobran aranceles de entre 5 y 10 puntos por encima de los que pagan sus bienes en Estados Unidos, según el estudio de Bloomberg Economics. El mayor efecto sería sobre Sudamérica, África y el sur de Asia, especialmente la India.
Si Trump cumple con su palabra de que Estados Unidos igualará sus aranceles con los de otros países, la Argentina sería perjudicada, dijo a Infobae Marcelo Elizondo, especialista en comercio exterior de la consultora DNI. “Estados Unidos tiene un arancel promedio de 2,7%, que es un nivel bajísimo. El arancel promedio en el mundo es 3,5 por ciento. En la Argentina es del 12,5%, según el año. No tenemos mucho argumento ético, político o moral para decirle que no suba las tarifas, si las nuestras son más altas”, justificó.
“En esto la responsabilidad es del Mercosur porque tiene aranceles altísimos debido a que fue concebido hace 35 años como un bloque para encerrarse entre cuatro países, integrarse entre sí y aislarse del mundo. En ese período, las tarifas del mundo bajaron del 15% promedio a 3% promedio, algo que no sucedió en nuestra región”, según Elizondo.
El gobierno de Javier Milei considera que estas medidas no cambian el objetivo de trabajar en un tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Milei viajará a ese país la semana que viene para participar de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) y en la Casa Rosada afirman que habrá un encuentro con Trump.
Comentarios
![Avatar](/images/pixel.png)