Brindar una mejor calidad de vida para todos sus miembros, utilizar el trabajo y el estudio como nexos para lograr su inserción en la sociedad, eliminando la estigmatización de las personas con padecimientos psíquicos crónicos son los principales objetivos de la “Casa Club Gualeguaychú”, una institución con poco tiempo de vida pero con muchos proyectos.
Por 4
“La casa club Gualeguaychú” es una asociación sin fines de lucro, a punto de tener su personería jurídica, que se aboca a la recuperación de hombres y mujeres con padecimientos psíquicos crónicos, proporcionando oportunidades para su inclusión sociocultural y laboral a través de una comunidad de apoyo mutuo. Su sede está ubicada en la esquina de Jujuy y Ángel Elías.
Esta Casa Club tomó el modelo de las Fountain House de Nueva York, donde los miembros son socios en su propia recuperación y no solo receptores pasivos de tratamiento. En el país del norte surgió la primera experiencia que fue muy exitosa para las personas con padecimiento mental por lo que luego se fue replicando en distintos países del mundo hasta llegar hace unos meses a Gualeguaychú.
En este marco, la presidenta de la comisión directiva de la Casa local, Alicia Ferrer, destacó que “este modelo se basa en el trabajo con la parte sana de la persona, haciendo eje en el aspecto sociolaboral. Todo lo que se haga en esta Casa Club debe tener un sentido, ya sea para la venta o insertarse laboralmente”.
“Desde estas actividades y también desde las relaciones significativas que se van generando entre las personas se favorece mucho la recuperación de las personas con algún tipo de padecimiento mental”, aseguró Alicia Ferrer quien añadió que “esta es una de las tantas maneras, porque los miembros del Club continúan por fuera de este espacio con sus tratamientos ya sean médicos, psicológico o psiquiátrico. Nosotros no reemplazamos ningún tratamiento sino que sostenemos y colaboramos con la recuperación”.
“Con los miembros se conversa mucho en cada encuentro y los mismos miembros dialogan y comparten mucho sus experiencias personales, por lo que se genera un sostenimiento se hace muy efectivo”, añadió la presidenta de la comisión directiva.
“Cualquier crisis que una persona mayor de 18 años haya padecido a lo largo de su vida es motivo para su inserción en Casa Club Gualeguaychú, el único límite es que la persona represente un peligro para si mismo o para terceros”, afirmaron desde Casa Club.
Los inicios
A principios de 2011, Alicia Ferrer fue invitada a participar en Rosario de una mesa redonda compuesta por funcionarios que hablaron de la Nueva Ley de Salud Mental y también y de integrantes de La Casa del Paraná –de Rosario-, que es lo mismo que hoy es la Casa Club Gualeguaychú.
“A partir de esta experiencia yo me interesé mucho en este modelo y me pareció realmente bueno. En realidad siempre había pensado en un espacio así para el tema salud mental”, aseguró Alicia quien es trabajadora social y cuenta con una maestría en Salud Mental.
Luego de la experiencia vivida en Rosario, Alicia comenzó a compartir sus inquietudes con conocidos y profesionales, comenzaron a organizarse y a trabajar en la conformación de la Organización 2012 la parte teórica ya estaba madura por lo que los creadores creyeron que ya era momento de llevarlo a la práctica.
Poco a poco fueron difundiendo este espacio y en la actualidad cualquier persona que tenga padecimiento mental puede acercarse y hacer uso de este espacio.
Desde Desarrollo Social de la Municipalidad se realiza un aporte para poder pagar la labor de dos coordinadores.
Las actividades en Casa Club
Tal como lo indica su nombre este espacio es una Casa Club que cuenta con socios-miembros que asisten a realizar diferentes actividades de acuerdo a sus intereses.
Se habla de actividades y no de talleres porque estas se pueden convertir en estables pero que en definitiva hacen a las necesidades que tienen en la actualidad los miembros. Por lo que si una persona hoy quiere hacer jardinería lo hará y si otra desea culminar sus estudios o relacionarse nuevamente con el ámbito educativo se lo acompañará en ese aspecto.
Cada miembro, al ingresar comparte sus inquietudes y en base a esto se le brinda la actividad adecuada, la que puede compartir o no con otros miembros que tengan la misma necesidad.
Casa Club abrió sus puertas hace algunos meses por lo que en la actualidad se dedican además de realizar las actividades con los miembros a acondicionar el espacio que alquilan. La casa cuenta con un patio en el que los miembros hacen jardinería, allí pondrán plantas y especies aromáticas para lo que hoy algunos socios están pintando macetas (foto).
Hay otros miembros que hacen tortas para la hora del té, otros realizan artesanías en madera, también existe un espacio de música.
Casa Club funciona tres veces por semana –lunes, miércoles y viernes- y hace muy poco también se agregó un sábado cada quince días. Hay dos coordinadoras y existen voluntarias que se ofrecen para ayudar en las distintas actividades.
En este sentido, esta Ong está abierta a todo el que desea sumarse como voluntario.
Esta Casa cuenta con una comisión directiva, presidida por su creadora Alicia Ferrer y en la actualidad tiene doce sociso-miembros. Algunos son más estables, otros vienen en algun horario.
Lo que se viene
Casa Club cuenta con poco tiempo de trayectoria pero tiene sobrados proyectos. Hoy la prioridad es poder acondicionar el lugar, para que sea un espacio agradable y con las comodidades necesarias ara las actividades que realizan sus miembros. Para esto necesitan una heladera, sillas y todo lo que sea necesario para que una casa sea un espacio acogedor. Hasta el momento cuentan con lo mínimo e indispensable e incluso muchas de las cosas que tienen son prestadas por lo que deben ir equipándose.
Un espacio como el que brinda Casa Club Gualeguaychú era necesario y entusiasma mucho a las propias personas que tienen padecimientos mentales. No se trata de un lugar de encierro sino que propone un espacio abierto, en el que cada miembro encuentra lo que necesita.
Un resumen de algunas de sus acciones
-La “Casa Club Gualeguaychú” contó con la visita de la coordinadora a nivel internacional de los Club Houses –colaboró en la traducción el instituto de inglés de calle Victoria-.
-Hace algo de un mes estuvieron en Rosario las personas que integran la Fountain House de Nueva York e integrantes de la Casa Club local viajaron para participar de una capacitación.
-Asimismo, quedó realizada la invitación para que integrantes de la Casa local viajen a Nueva Cork a conocer esta institución.
-En tanto puedan relazar el viaje la comunicación será a través de videoconferencias.
-El fin de semana del 7 y 8 de septiembre la Casa Club Gualeguaychú participó del Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos que se llevó a cabo en La Plata y contó con un espacio para contar la experiencia de la ciudad.
¿Cómo ayudar?
-Una heladera usada que funcione.
-Sillas.
-Elementos de cocina.
-Asociándose a la Casa Club.
Comunicarse a los teléfonos 15593085 (Alicia) y 1560385 (Paola) o visitar la Casa los lunes, miércoles o viernes entre las 13 y las 17.
Por Rocío Fernández
EL ARGENTINO ©