Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Un artista local dibuja la ciudad entera en una obra 360°

Domingo, 16 de Abril de 2023, 2:32

Redacción EL ARGENTINO

Por Camila Mateo

mateocamila396@gmail.com

Se trata de Diego Abu Arab un dibujante que emprendió el trabajo titánico de dejar plasmados todos los barrios de Gualeguaychú sobre un “lienzo” blanco que envuelve por completo una de las salas de la Casa de la Cultura. 

De lunes a viernes, de 8:00 a 13:00 y de 16:00 a 21:00 y los fines de semana por la tarde, Diego dibuja, se sumerge en las calles y en los detalles de la ciudad, en la senda peatonal frente a los obeliscos de costanera, en los árboles de la Plaza Belgrano, en la “República de Pueblo Belgrano”, como le gusta llamar a este barrio, y pone en práctica su memoria, aunque admite que ha recibido ayuda y por las dudas tiene pegado el plano de Gualeguaychú en una de las paredes. 

El “lienzo de 360 grados”, como me he permitido llamarlo, es el resultado de 10 días de pegar 140 cuadrados de un papel blanco especial de 70 x 1.10, que luego se unen en varias tiras. Sobre el, con nada más que con marcador indeleble, Diego dibuja toda la ciudad. 

Como las casualidades algunas veces no existen, el artista cuenta que el primer dibujo que publicó en 1996 fue para la portada del suplemento “Cuadernos de Gualeguaychú”, de DIARIO EL ARGENTINO. Dice que sus abuelos le pidieron que ilustrara la entrega número 100.

A partir de ahí, dibujó para la revista de la escuela, del centro de estudiantes, “siempre ejercí el arte vinculado a otra cosa”, menciona. Se formó en Ciencias Políticas para tener herramientas sociales y tomó cursos de forma informal con pintores muy importantes. 

Hace 7 años que volvió a la ciudad y “Gualeguaychú Dibujada” es un intento por realizar una síntesis de todo el trabajo artístico que desarrolló acá. 

La idea de hacer un dibujo tan grande y que representara casi todos los rincones de Gualeguaychú, surgió de una ilustración que hizo en vivo durante la primera edición de “Puerto Rock”, un evento de música que se realizó en los Galpones del Puerto. Y también, gracias al programa municipal “Culturar Guale”, que le garantizó los fondos. 

Sobre el proceso creativo, el dibujante no tiene una posición romántica, habla que “el arte lleva laburo, y más que calmarnos el alma, nos desafía, te mete dentro de un conflicto tuyo y con la realidad, y hay que tratar de domarlo para tratar de pasarla lo mejor posible”.

La parte de dibujar es la de mayor disfrute, admite. Y confiesa que cuando arrancó con el trabajo el lunes 10, comenzó con cierto temor. 

“Peco de no bocetar mucho, sino que mi dibujo tiene más el rol de una escritura, lo que se escribe queda, lo que se dibuja queda, entonces va ligado a un proceso de pensamiento y después revisarlo es saber dónde estuvo uno, en qué circunstancia. A veces, mirando para afuera, otras para adentro, todo eso está unido en Gualeguaychú que es el escenario de todo esto”.

Si hace mal una línea o un círculo, o lo que sea, el error queda, se tacha y es parte del proceso, se va haciendo al andar.

Es la primera vez que Diego hace una obra de estas dimensiones completamente solo, una tarea titánica, “una maratón dibujada”, apunta.

A pesar de que es una ilustración grandísima, reconoce que Gualeguaychú todavía está al alcance de la mano, literalmente.  

“Todavía tiene una dimensión humana, y creo que eso lo tenemos que resguardar, esa noción de pueblo, no por estar en contra de la ciudad. Pero Gualeguaychú está en tránsito, de pueblo a ciudad de hace varios años y la forma de protegernos de esa lógica de división y de guetos que puede tener una ciudad, puede venir de parte del arte también”.

En esta línea, Diego reflexiona sobre los valores propios de la solidaridad y el saludo en la calle que sigue primando en Gualeguaychú y diagnostica: “Todavía podemos vivir humanamente en esta ciudad, sin esa cosa que tiene la gran urbe. Y eso hay que cuidarlo”. 

A medida que avanza en su obra, realiza un análisis de la ciudad, y a pesar de estar dibujando en blanco y negro, señala la importancia de la naturaleza. Además, al representar  los diferentes barrios, Diego busca hacer un arte accesible, que “no está lejos de los que pasa cotidianamente”.

El dibujo debe estar terminado para el 21 de abril a las 20:00 hs y permanecerá en exposición hasta fin de mes, luego, bueno, luego no se sabe, pero Diego va un paso a la vez, aunque ya tiene varias propuestas. 

La Costanera, la canchita de los obeliscos, las escolleras, los baños, la terraza para tomarse un café, el arbolito, el zamba, la grúa, el circo, la “Republica de Pueblo Nuevo”, la Unidad Penal N°2, el corsódromo, la cancha de Unión, el hospitalito Baggio, el hipódromo, los trasformadores de electricidad, la ex Cotagú, la plaza Ramírez, la rotonda de Artigas, el acceso sur y el cartel de “No a Botnia”, son algunas de las representaciones que ya aparecen en el gran lienzo blanco de Diego. 

Los curiosos que quiera ver trabajar en vivo al artista pueden hacerlo en sus horarios laborales, y maravillarse de cómo Gualeguaychú va apareciendo en cada rastro de tinta negra. 

 

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso