
Radio Nacional y Editorial Perfil proponen la muestra fotográfica de José Luis Cabezas, al cumplirse 20 años de su asesinato.
Por 4
La exposición, en simultáneo en todas las filiales de Radio Nacional, está compuesta por imágenes de personajes de la política, el espectáculo, los medios y el deporte, retratados por Cabezas.
Entre ellas se encuentra la que Cabezas le tomó al empresario Alfredo Yabrán, en el verano de 1996 que publicó en tapa la revista Noticias, y que la coincidencia de testimonios considera que terminó siendo su sentencia de muerte.
Desde LRA 42, Radio Nacional Gualeguaychú, Luis Molinuevo dijo ayer a EL ARGENTINO que la muestra está instalada en la emisora, en el pasillo que une el hall de acceso con la planta transmisora.
“Cabezas era, ante todo, un fotógrafo impresionante. La muestra tiene imágenes de actores varios, no sólo de Yabrán. Son las que él hacía para la revista Noticias”, dijo nuestro colega.
Claro que está la que fue tapa de la revista, la del empresario que decía “sacarme una foto es como pegarme un tiro en la cabeza”.
No hubo eufemismos para el fotógrafo, que recibió, esposado y de rodillas, dos tiros en la nuca.
“Son imágenes hermosísimas, muy bien sacadas, con un criterio periodístico. Es una muestra, de manera especial, para los chicos que quieren ser fotógrafos o reporteros gráficos, porque cabezas era un maestro haciendo fotos”, agregó Molinuevo.
# A veinte años
José Luis Cabezas (27 de noviembre de 1961 - 25 de enero de 1997) fue reportero gráfico y fotógrafo. Su cadáver calcinado fue hallado en la localidad atlántica de General Juan Madariaga, dentro de un auto Ford Fiesta incendiado, con las manos esposadas en la espalda y dos tiros en la cabeza.
Esto ocurrió después de que tomara, para la revista Noticias, las fotos del empresario Alfredo Yabrán, objeto de una investigación periodística sobre la presunta implicación en casos de corrupción política.
Al momento de su asesinato en enero de 1997, José Luis estaba casado y tenía una hija de un año. Tres años después, la justicia federal condenó a prisión perpetua a los platenses Horacio Braga, José Auge, Sergio González y Héctor Retana, integrantes de la banda “Los Horneros”, y aplicó otras condenas a Gregorio Ríos, jefe de custodia del empresario Alfredo Yabrán, y a los policías bonaerenses Sergio Camaratta, Aníbal Luna y Gustavo Prellezo.
Yabrán fue luego investigado como autor intelectual del crimen, pero se suicidó el 20 de mayo de 1998, cinco días después de que la Justicia Federal ordenara su captura.
Se dijo y escribió mucho por entonces. A modo de síntesis, vale retomar lo publicado en su edición del jueves 21 de mayo de 1998 por La Nación, que tituló “Apareció muerto Alfredo Yabrán; estupor e incredulidad generales”.
En el cuerpo de la noticia, el diario consignó “...el ministro de Gobierno entrerriano, Faustino Schiavoni, reveló a La Nación que el cadáver de Yabrán tenía el rostro irreconocible por la deflagración, y que el cráneo presentaba al menos 32 impactos de perdigones.”
Y más adelante, “En lo que el Gobierno calificó en principio como un presunto suicidio, Yabrán, de 53 años y dueño de una fortuna estimada en 600 millones de dólares, murió poco después del mediodía en la estancia San Ignacio, de su propiedad, situada a 30 km de Gualeguaychú”.
“Aunque al cierre de esta edición (continúa la información de mayo de 1998) no había certificación oficial de que el cadáver encontrado allí perteneciera efectivamente a Yabrán -la autopsia comenzó en Concepción del Uruguay, a la medianoche-, la noticia fue el comentario obligado de la gente, y el imán alrededor del cual se polarizaron el Gobierno y la oposición. Nadie estuvo ajeno”.
“Cientos de lectores llamaron a La Nación , perplejos por el supuesto suicidio, y sus preguntas rondaban la posibilidad de que la ciudadanía estuviera ante un eventual montaje macabro: ¿es realmente Yabrán? Si el cadáver tenía un escopetazo en la cara, ¿cómo saben que era él?”
Siguiendo el relato periodístico, leemos “José Felipe Yabrán, un hermano del muerto, reconoció el cuerpo. “El cadáver está irreconocible, pero creo que se trata de mi hermano, dijo a la jueza Graciela Pros Laporte.
La información de entonces también consignó “Los restos del empresario no serán velados. La inhumación se hará inmediatamente después de concluidos los trámites legales de rigor”.
La noticia hoy
Este 21 de enero, Clarín publicó la nota firmada por Alejandro Alfie “A 20 años del crimen de Cabezas, todos los condenados quedaron libres”, que destaca en la bajada “Estaban sentenciados a reclusión y cadena perpetua. El último en salir fue Prellezo, que disparó el arma”.
Entre otros testimonios, el periodista destaca el de Gabriel Michi, que cubría la temporada con Cabezas
“En febrero del ‘96 José Luis consigue la foto de Yabrán. Y en el verano siguiente nos habíamos impuesto como meta poder conseguir una entrevista con Yabrán. Hacíamos guardias en su casa y lo buscábamos en balnearios que solía frecuentar”, recuerda Michi. “Pero pasaron muchas cosas raras, síntomas de lo que luego iba a pasar”, evoca el periodista”, dice la información de Clarín del sábado pasado.
Volviendo a la muestra en Radio Nacional, es no sólo un homenaje a José Luis Cabezas, sino también un cuestionamiento al ataque la libertad de expresión y a la impunidad.
Comentarios
