Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Proyecto Galgo se hizo eco de la propuesta de hacer una perrera en Gualeguaychú

Uno de los movimientos proteccionistas más grandes del país, tomó la propuesta de la concejal de Gualeguaychú, Mirtha Sulzyk, y realizó un fuerte descargo.

Viernes, 11 de Abril de 2025, 18:02

Por Mónica Farabello

“Vuelve la perrera municipal en Gualeguaychú”, expresaron en las redes sociales oficiales de Proyecto Galgo Argentina. Asimismo, emitieron un comunicado al que accedió EL ARGENTINO, donde se expresa: “Una concejal de Gualeguaychú, Mirta Griselda Sulzyk tuvo la idea de presentar un proyecto de Ordenanza para la creación de la vieja perrera municipal, a la cual la llamará Guardería”.

“Su "preocupación" es que los perros están en la calle "sin dueños" que se hagan cargo, y para culpar a alguien va a encerrar a los perros, que vendrían a ser el camino más fácil”, indicaron desde el grupo proteccionista.

 

“Ya todos sabemos cómo termina esta historia: Hacinar perros para sacarlos de calle y meterlos en un gueto para nunca más ocuparse de ellos. Jamás conseguirán adopciones (porque a ningún Municipio le interesa la vida de los perros, solo quieren limpiar las calles) Los encerrarán eternamente. Presos sin culpa y sin haber cometido ningún delito”, cerraron.

 

 

La polémica tomó curso cuando se dio a conocer el proyecto de la concejal de La Libertad Avanza. Asimismo, la respuesta no se hizo esperar: En Gualeguaychú la creación de perreras está prohibido por ordenanza”. De todos modos, las ideas que “atrasan 100 años”, como expresaron las proteccionistas, encendieron las alarmas.

 

La postura de Patitas

Desde la protectora Patitas recordaron que rige la ordenanza Nº 12803/2023, que prohíbe creación de perreras o refugios.

“Ante el proyecto de ordenanza presentado por la concejal Mirta Sulzyk, Refugio municipal para caninos callejeros, manifestamos nuestra profunda preocupación por el enfoque simplista y estigmatizante que invisibiliza las causas estructurales del abandono como las soluciones humanitarias y efectivas que hoy se aplican en diversas partes del mundo. Retirar a los perros de las calles no es la solución, ya que sin educación y concientización los animales se seguirían reproduciendo de la misma manera y en igual cantidad”, indicaron.

 

 

Además, resaltaron que “los perros en situación de calle pueden generar desafíos que deben ser abordados, pero no por ello se debe restringir su presencia aduciendo riesgos para la salud y seguridad pública. Estos desafíos no deben justificar acciones punitivas ni retrocesos en el respeto por la vida animal, ni propalar información que manipule y confunda a la opinión pública. Ni se deben usar términos despectivos y sin valor por la vida de seres inocentes que no tuvieron la oportunidad de vivir en compañía”.

 

En este sentido, aclararon que no es verdad que “los perros, si se sienten amenazados o hambrientos, pueden morder o atacar a las personas”. Es un mito. “Los perros no atacan por hambre como reflejo inmediato: El comportamiento agresivo es poco frecuente y suele estar asociado al miedo, al maltrato o a la competencia por recursos en contextos extremos; la mayoría de perros en la calle desarrollan mecanismos de convivencia pacífica en su entorno”.

 

Asimismo, indicaron que la “parvovirosis es más peligrosa para otros perros que para humanos, y no se transmite directamente a personas; la frase "pueden generar brotes de enfermedades en la comunidad" es una generalización alarmista. En la práctica, los brotes zoonóticos por animales callejeros en zonas urbanas son muy poco frecuentes”, sostuvieron.

 

Argumento 3 del proyecto: “Estos animales pueden causar accidentes de tránsito al cruzar la calle de manera inesperada, correr a motos y bicicletas, o ser atropellados por vehículos”. Falso: La mayoría de los accidentes se debe a exceso de velocidad, imprudencia del conductor, consumo de alcohol, falta de señalización, etc; ii) Como cualquier habitante del espacio público, los perros pueden cruzar sin control. Los animales (sean perros, vacas o zorros) representan una fracción ínfima de los accidentes viales; la solución no es invisibilizarlos ni retirarlos de las calles.

“Las sociedades evolucionan y en el mundo actual es un retroceso cultural y social poner una perrera. Estos lugares siempre han sido el depósito de todos los tenedores irresponsables de animales que, cuando decidieron no contar con ellos más, los depositaron en un lugar así para que “otros” se hicieran cargo. En Gualeguaychú, Patitas se hizo cargo de lo que era la perrera municipal al encontrarse animales hacinados, abandonados y maltratados”, expresaron desde Patitas.

 

La única solución al crecimiento de la población animal sin control, es la castración, la educación y la información.

 

 

La única solución al crecimiento de la población animal sin control, es la castración, la educación y la información.

Temas:

La Libertad Avanza Perros Gualeguaychú
Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso