Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Músicos locales reclamaron por las trabas en los shows en vivo: “Solo pedimos trabajar tranquilos”

Mauricio Hernández, músico y cantante de La Imaginaria y los Camellos Sedientos del Sur Entrerriano, visibilizó la situación que atraviesan los artistas locales respecto del escaso tiempo permitido para tocar en bares. Además de pedir mayor flexibilidad horaria y propone una nueva ordenanza.

Miércoles, 2 de Julio de 2025, 19:57
Mauricio Hernández. Foto: Silvia Cornejo.
Mauricio Hernández. Foto: Silvia Cornejo.

Por Lautaro Silvera

La música en vivo en los bares de la ciudad sigue siendo un tema de debate. Reclamos que se arrastran desde hace años, una normativa considerada desactualizada y denuncias anónimas configuran un panorama complejo tanto para los músicos como para los propietarios de espacios que apuestan por la cultura y el entretenimiento nocturno.

 

Uno de los referentes que alzó la voz fue Mauricio Hernández, quien publicó un extenso descargo en redes sociales en el que detalló las dificultades que enfrentan para desarrollar su actividad con normalidad. “Estamos hablando de sentido común. No pedimos subsidios ni plata. Solo que nos den más tiempo para tocar tranquilos”, expresó en diálogo con EL ARGENTINO.

 

El músico criticó que los shows se interrumpan por denuncias anónimas —“muchas veces infundadas”— y por la aplicación de la ordenanza Nº 10.396/99, que en su artículo 9 establece un límite de 90 decibeles para espectáculos en vivo. “El golpe de un platillo de una batería, sin amplificación, ya supera los 80 decibeles. Es absurdo. Esa ordenanza tiene más de 20 años y no contempla las dinámicas actuales de los shows. Incluso el ruido de un motor de auto supera ese límite”, argumentó.

 

 

El reclamo se centra en la necesidad de actualizar la normativa vigente y ampliar el horario permitido para la música en vivo. “Queremos orden, sí, pero con márgenes realistas. Hoy salís de trabajar a las 10 de la noche, llegás al bar a las 11, y a la 1:30 AM la banda ya tiene que terminar de tocar, ¿Qué margen hay para ofrecer un espectáculo? No es fácil trabajar con esos límites. Encima, siempre estamos expuestos a que una denuncia anónima frene todo”.

 

Con más de veinte años en la escena musical de la región, Hernández pidió a los concejales de Gualeguaychú que revisen la normativa. “Queremos que analicen estas ordenanzas, que solo ponen obstáculos. Nos enfrentamos a suspensiones constantes mientras estamos tocando. Solo queremos trabajar en paz”.

 

El artista también mencionó que solo han logrado mantener reuniones con un concejal hace un tiempo, pero que no hubo avances en una modificación concreta. “Ya hicimos el esfuerzo de acercar propuestas, incluso un proyecto, que ya ni sabemos dónde quedó. Ahora le toca al Concejo Deliberante tomar esto con seriedad y sentido común”, remarcó.

 

La situación afecta no solo a los músicos, sino también a los bares que intentan impulsar propuestas culturales. Hernández mencionó el caso del bar Alfonsina, que reabrió sus puertas tras varios años apostando por la música en vivo. “El sábado pasado tocaron Cabezones, y los dueños estaban con el corazón en la boca, esperando que no apareciera nadie de Inspección”, relató.

 

 

El músico también cuestionó la aplicación desigual de las normas: “En la Fiesta del Pescado y el Vino se puede tocar sin problema, pero en Papaya no se puede hacer un show porque va contra la protección animal. ¿Dónde está el criterio? No hace mucho vino Damas Gratis o Ráfaga, ambos hicieron su show y nadie les midió los decibeles como a nosotros”.

 

Otro punto fuerte de su crítica fue el uso de denuncias anónimas como herramienta para frenar eventos. “Si querés denunciar, poné nombre y apellido. No puede ser que una denuncia sin firma deje sin trabajar a una banda y deje a un bar lleno sin espectáculo”.

 

Finalmente, insistió en que la cultura necesita apoyo, no restricciones. “Antes caminabas por la costanera en verano y había tres bandas tocando al mismo tiempo. Hoy eso ya no existe. Hay muchos artistas jóvenes con ganas de mostrar lo que hacen. Necesitamos que nos escuchen”.

“El pedido es claro: más tiempo, más flexibilidad y menos burocracia para expresarnos y trabajar. No pedimos privilegios ni subsidios. Solo queremos trabajar tranquilos. Con lo difícil que es llenar un bar hoy en día, pedimos acompañamiento para sostener una parte vital de la cultura local”, concluyó.

 

El marco normativo

Desde el sector de productores y propietarios de bares, la visión coincide con la de los músicos: no hay claridad ni uniformidad en la regulación de los shows en vivo.

 

Consultados por EL ARGENTINO, señalaron: “La legislación actual es pobre, casi nula. Y pareciera que esa falta de definición responde a una decisión de las gestiones de mantener el tema librado al criterio del gobierno de turno. Eso genera un control discrecional y desigual. Se rigen por la ordenanza de los 90 decibeles, que es un nivel que se alcanza fácilmente con gente simplemente charlando”.

Respecto al límite de sonido, la ya mencionada ordenanza N.º 10.396/99, que data de 1999, fija un tope de 90 decibeles para espectáculos en vivo. “Este límite resulta insuficiente y desfasado, considerando que el ruido ambiente de un bar ya puede superar ese valor, y que es prácticamente imposible respetarlo en un recital, aún sin amplificación”, opinan desde el sector.

Temas:

Ordenanzas Cultura Música en vivo Banda
Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso