Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Medioambiente municipal enviará su primer embarque de chatarra tecnológica a la industria del reciclaje

El programa ya tiene varias semanas de haberse implementado y ya se juntaron toneladas de basura tecnológica que serán enviadas a una empresa de Bs. As. para reciclar sus componentes.

Sábado, 29 de Septiembre de 2012, 20:25

Por 4

A medida que avanza la tecnología, se abaratan los costos y los dispositivos digitales se vuelven accesibles a los diferentes extractos de la población. Desde un celular, hasta un MP3, una PC impresoras pantallas de LCD ya forman parte de nuestra vida cotidiana y con el correr del tiempo se van amontonando aquellos aparatos sin vida útil en los hogares, que pesa a tener una década de antigüedad, pareciera ser un dispositivo de la prehistoria.

Sin embargo esta velocidad del avance de la tecnología genera una ambigüedad, por un lado facilita nuestras vidas y nos mantiene más conectados, pero por el otro terminan contaminando nuestro medioambiente al ser descartados.

Según la secretaria Ambiental de la Nación, el año pasado cada argentino produjo 2 kilos de chatarra tecnológica.

Esta misma necesidad de la población de contar con un centro de disposición final para la chatarra electrónica, fue lo que llevó a la Dirección de Medioambiente de la Municipalidad a crear un centro de recolección de estos residuos en los galpones del puerto y juntar el volumen suficiente para luego ser llevados a Buenos Aires con el fin de someterse al sistema de reciclado de residuos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Entre los aparatos electrónicos que más se usan, los celulares y las computadoras son los que poseen la tasa más alta de reciclado. Más del 90 por ciento de sus partes pueden ser recicladas, ya que son fáciles de desensamblar y reutilizar. Debido a varias causas, como la nueva legislación en los países desarrollados, la industria del reciclado se ha visto obligada a virar hacia tecnologías más eficientes que permitan recuperar cada vez más cantidad de materiales.

En la mayoría de los casos, esta maquinaria obsoleta queda en desuso en los hogares o es arrojada a la basura como un desecho más, sin considerar su altísimo riesgo de toxicidad y contaminación y su posibilidad de reciclaje.

En el país no existe una normativa específica sobre los RAEE. El marco legal utilizado para el manejo de estos residuos es la ley nacional 24.051 de residuos peligrosos, y para su exportación la ley Nacional 23.922 aprobada por el convenio de Basilea.

 

En la ciudad

 

Todos los días de lunes a viernes de 7 a 13 en la Dirección de Medioambiente de nuestra ciudad se recepcionan los artefactos electrónicos en desusos para luego clasificarlos.

“Estamos en una sociedad bastante consumista, y entonces vamos amontonando en nuestros hogares implementos informáticos que por una pequeña falla que tengan, siempre va a convenir comprar uno nuevo que hacerlo arreglar. Lo mismo vemos con los celulares, varios personas tenían uno dos guardados en su casa, que no lo tiraban por una cuestión afectiva”, explicó María de los Ángeles Gómez de la Dirección de Medioambiente.

Para una ciudad líder en la provincia por su legislación y conciencia ambiental, es una buena noticia contar con un centro de disposición final para este tipo de basura tecnológica.

La mala noticia es que en la Argentina sólo se recicla el 15 por ciento de los RAEE que se generan. Los cálculos oficiales dan cuenta de que cada argentino genera alrededor de tres kilogramos de basura electrónica por año, lo que representa 120 mil toneladas de basura electrónica anuales. Se calcula que alrededor del 50 por ciento de estos residuos están arrumbados en oficinas, hogares, entes públicos o depósitos, más del 40 por ciento se entierra o se descarta en basurales y rellenos y cerca del 10 por ciento ingresa en esquemas informales o formales de gestión de residuos.

“Esta es una campaña de recolección de aparatos electrónicos en desuso, tratamos de no utilizar el termino de residuos electrónicos en si, por ahora recibimos lo que son todos los implementos de una PC, televisores, teléfonos celulares, teléfonos fijos y DVD y video caseteras”, explicó Gómez.

Tras varias semanas de iniciada la campaña, ya se juntaron siete bolsones de monitores, cuatro de CPU y otros implementos, lo que significa suficiente chatarra como para completar un chasis de un camión volcador de Higiene Urbana y ser enviado a una empresa recicladora en Bs. As.

La industria del reciclaje aprovecha luego el oro, la plata y el cobre en los circuitos de los celulares y Pc, para luego enviar todo el material a refinerías que están en Bélgica, Alemania o Suecia.

Es por eso que a esta actividad se la denomina “minería urbana”, que tiene un doble impacto positivo: por un lado, permite recuperar metales o materiales cada vez más escasos y cuya obtención, a través de la minería tradicional, genera un alto impacto ambiental. Por el otro, frena el impacto que estos residuos generan en el ambiente al degradarse en basurales contaminando las napas de agua, los suelos y el aire. Nuestra ciudad nueva mente hace punta y da el ejemplo al contar con un centro de recolección diferenciado de basura tecnológica.

 

 

POR DIEGO ELGART

DIARIO EL ARGENTINO

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso