
El más joven de los Intendentes entrerrianos ya camina su segunda gestión en la Aldea San Antonio. Con gran experiencia en gestión y obra pública, contó a EL ARGENTINO cómo analiza la relación entre el gobierno provincial y nacional y cuáles son los desafíos de un peronismo que comienza a rearmarse.

Redacción EL ARGENTINO
Por Mónica Farabello
Ya pasaron los cien días de “luna de miel” y los ciudadanos comienzan a pedir acciones concretas y resultados. En Aldea, los ciudadanos refuerzan sus pedidos en un contexto de crecimiento constante del pueblo.
¿Cómo está enfrentando la Aldea San Antonio el freno en la obra pública?
La situación es realmente desafiante. Durante mi primer gobierno, pudimos avanzar significativamente gracias a la inversión en obra pública. Sin embargo, ahora nos encontramos con un freno absoluto debido a las políticas actuales. Es una situación de incertidumbre, ya que no contamos con políticas públicas claras que nos permitan gestionar la culminación de las obras en curso. Tenemos proyectos paralizados, algunos financiados internacionalmente y otros a nivel provincial, y no tenemos certeza sobre cuándo podrán reanudarse.
Están más ocupados con el gasto y llegar a un déficit cero, que lo paga toda la gente y no la casta, como dice el Presidente. No hay partidos políticos o intendencias que la estén pasando mejor que los liberales; es decir, que la obra pública se cortó para todos los municipios, y tenemos por detrás un gobierno provincial que suma más apoyo al gobierno nacional en vez de reclamar los fondos provinciales.
El Gobernador ha dicho que lo que está haciendo el Gobierno Nacional puede ser el norte para la Argentina; nosotros creemos todo lo contrario, creemos que de esta manera, con facturas de luz en los 500 mil pesos en los supermercados, en las despensas de los barrios, la verdad que mucho futuro no vemos.
Por otra parte, estamos trabajando en la reorganización del peronismo y en organizarnos institucionalmente para poder empezar a marcar estas cuestiones que lastiman mucho a la gente.
¿Qué impacto está teniendo esta situación en la comunidad de Aldea?
En nuestra ciudad el Presidente Milei obtuvo un 82% de los votos en el ballotage; y actualmente se observa de todo. Yo siempre digo que lo que Milei tiene de apoyo popular, se va a ir perdiendo a lo largo de su gestión porque va a empezar a tocar distintos sectores, y en este esquema de gobierno, como viene llevando adelante la acción, no hay perfil económico que le vaya bien. Todos vamos a sufrir de alguna manera la pérdida y el ajuste.
Nuestra comunidad ya está sintiendo los efectos negativos de esta paralización de la obra pública. Los aumentos en los servicios básicos, como el combustible y la energía, están generando una escalada en los precios y afectando el bolsillo de los ciudadanos. Muchos comercios están viendo reducida su actividad debido al aumento en los costos operativos. La incertidumbre económica está causando preocupación entre los vecinos, y es necesario encontrar soluciones urgentes.
[{adj:84983 ]¿Cómo ve el futuro político y económico de la provincia de Entre Ríos en este contexto?
Es fundamental que haya una reacción política ante esta situación para evitar que la clase media se empobrezca aún más. Los intendentes y gobernadores deben unirse y presionar al gobierno nacional para que actúe en beneficio de las provincias. Es necesario encontrar consensos y trabajar en conjunto para defender los intereses de Entre Ríos y buscar soluciones que reviertan esta situación adversa.
Si nos aumentan un 120% de combustible. ¿Para qué? ¿Para que gane una sola empresa y el resto de la Argentina pague un combustible más caro? ¿Y que eso desencadene en inflación? Porque es el primer eslabón donde se empiezan a formar los precios que es ele combustible, que luego se traslada a la mercadería.
¿Y el aumento de la luz? ¿Para qué? Para que ganen las empresas, nada más. Porque no vemos que eso vuelva en infraestructura para las localidades. No vemos que haya reciprocidad del gobierno nacional para eso.
Tenemos un sector que ya empieza a decir: “bueno, hasta acá. Al final éramos nosotros la casta, y no la política”.
Ahora se espera otro aumento más de la energía y ¿qué van a hacer los comercios que tienen heladeras y freezers prendidos 24 horas? Tienen que remarcar los precios, va a caer el consumo, van a tener que ir cerrando las puertas. Eso es lo que, lamentablemente, se va a ver en los próximos meses.
¿Y cuáles son las medidas o las respuestas que se evalúan desde los municipios y la provincia para proteger a este sector de la población?
En este contexto tenemos un Gobernador, que la única salida que le encontró a esto es que la factura de la luz se pague en tres cuotas. La factura de marzo, donde hay más consumo, el gobierno provincial te ofrece pagarla en tres cuotas.
Me parece que antes que eso habría que marcar posiciones políticas mucho más fuertes y empezar a través de los gobiernos locales y los gobiernos provinciales a condicionar al gobierno nacional para que actúe en función o en beneficio de las provincias.
¿Lo mismo ocurre con el recorte del Fonid (Fondo de Incentivo Docente)?
No conocemos a fondo cuáles son las políticas públicas en este sentido, porque no hay mucho posicionamiento respecto a estas cuestiones. Nosotros, día a día, nos vamos enterando por los medios, por los canales de comunicación, que el gobierno va eliminando los beneficios que tenían los trabajadores y ahora, con el DNU, se eliminó definitivamente el Fondo de Incentivo Docente y desde la provincia no hay ningún comunicado, no hay ninguna acción concreta. Yo creo que es hora de dejar los partidos políticos de lado, de juntar a todos los intendentes, de trabajar en conjunto para ver qué solución encontramos en la provincia de Entre Ríos. Pero bueno, vemos a un gobernador mucho más posicionado del lado de Milei que del lado de los entrerrianos.
Están por empezar el cronograma de pago y los docentes todavía no saben qué es lo que van a cobrar.
Es la primera vez en la historia de la Argentina que un Presidente no tiene ningún Gobernador. Tiene muy poquitos referentes en ambas cámaras. Yo creo que debe haber una unidad entre los Gobernadores y trabajar en función de recuperar los recursos que las provincias han perdido. Eso se puede hacer rápidamente porque no hay margen de gobernabilidad si uno no tiene los concesos mínimos necesarios para llevar adelante el gobierno.
¿Cuál es la situación de Aldea San Antonio respecto a las obras paralizadas?
Nosotros tenemos muchísimas obras y proyectos en carpeta para seguir trabajando, pero nos encontramos frente a un gobierno nacional que no arranca.
Las obras públicas financiadas por el gobierno provincial tampoco llegan: aquellas que están en marcha y que se tenían que terminar, no tienen la certeza de cuándo van a poder terminarla, las empresas todas están muy molestas con esta situación, están despidiendo a los empleados, es una incertidumbre muy grande para nosotros.
Tenemos 17 cuadras que están en un 90% de avance para ser asfaltadas; nosotros no tenemos los recursos para hacer una obra que la está financiando la provincia y que hoy no sabemos qué va a pasar.
También tenemos 37 viviendas que están paralizadas, que se hizo toda la obra básica de los servicios y que también está frenada. Nosotros tenemos un municipio ordenado que brinda buenos servicios, que nos hemos transformado en una empresa de servicios de muy buena calidad y vamos avanzando en planificar nuevas calles; pero son obras que se hacen con recursos propios. Todo lo que teníamos planificado hacia adelante con recursos provinciales y nacionales, por supuesto que está todo en pausa porque no vemos un horizonte claro.
¿Cómo observas las políticas públicas implementadas desde Gualeguaychú?
El intendente de Gualeguaychú es un claro defensor de la política pública que está llevando adelante la Nación; de ajustes, de recortes, y está claro que tampoco recibe nada. Es para todos igual, recortes, la obra pública se frenó de cuajo.
Ningún intendente, por más cercano que sea hoy, está llevando adelante ningún tipo de obra pública. Me parece que es momento de juntarnos entre todos, de defender los intereses de la Provincia de Entre Ríos frente a este ataque perverso que está haciendo el Gobierno Nacional desde la Ciudad de Buenos Aires, porque ninguno ni siquiera conoce Entre Ríos. La verdad, es que esperábamos mucho más del Gobierno Provincial y no se está dando.
¿Qué medidas pueden tomar nuestros legisladores para defender los recursos entrerrianos?
Un claro ejemplo es esto que está pasando con los impuestos, con la ley que mandó el Gobernador Frigerio que se desestiman los aumentos de casi el 300% para el inmobiliario rural y hoy se está trabajando un proyecto de Juan José Bahillo y de Guillermo Michel, que es para gravar la renta financiera y poder obtener recursos de ahí y no de los que trabajan en el campo y que aportan al desarrollo del país.
Además, están aportante y después no ven volver ni siquiera un peso para poder arreglar un camino rural que son los que los usan, entonces me parece que hay que agudizar el ingenio y crear más consensos.
Para eso estamos los intendentes, sobre todo de los del interior de Entre Ríos y los pueblos más chicos que somos más rurales y conocemos la temática y sabemos qué es lo que necesitan los productores para poder seguir aportando al desarrollo, porque definitiva la plata sale del interior del país, no sale de la ciudad de Buenos Aires.
Creo que una de las virtudes que ha tenido el gobierno anterior, en la provincia de Entre Ríos, con el exgobernador Gustavo Bordet, fue justamente una demostración en la obra pública. Él hizo obra pública en todos los municipios, no solamente en los municipios justicialistas. Bueno, hay un momento de charla con todos. Creo que Entre Ríos necesita eso para que a la Argentina le vaya mejor.
En cuanto a lo cultural y simbólico ¿Qué pasa con los posicionamientos de Nación en fechas clave como el 24 de Marzo?
Creo que posicionamientos como esos va a haber siempre, porque hay un sector de la sociedad que cree que efectivamente hubo una guerra entre dos sectores. Y la inmensa mayoría de la Argentina está abocada a señalar el terrorismo de Estado. Es decir, el Estado matando gente, el Estado secuestrando y negando absolutamente todos los derechos de las personas; creando centros clandestinos de detención. Eso es innegable. Este vídeo que saca el gobierno nacional el 24 de marzo no hace ninguna referencia al golpe de Estado. Sí hace referencia a lo que fueron los momentos previos al golpe de Estado, y algunas situaciones puntuales que son atendibles, por supuesto, y que son discutibles. Ahora, el genocidio del Estado nacional es innegable.
No hay posibilidad de volver hacia atrás en esta mirada de poder recuperar la identidad de aquellos que fueran apropiados, de resaltar el trabajo de las Madres, de las Abuelas, y de lo que han luchado.
Comentarios
