Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

“Los dados de la noche”, historias hechas poemas

Esta noche a las 20 y en la Casa de la Cultura, Susana Lizzi presentará su libro de poesía “Los dados de la noche”, Primer  Premio Literario Municipal de Poesía 2010. Municipal.  

Viernes, 25 de Marzo de 2011, 21:45

Por 4

El libro de Susana Lizzi mereció el Primer Premio en 2010, cuando se realizó la primera edición del concurso instituido por el Concejo Deliberante,  en el marco de la Ordenanza 11204/08.

En el acto en que se dieron a conocer los ganadores estuvieron presentes la Directora de Cultura Olga Lonardi, la Presidenta del Concejo Deliberante Liliana Ríos y las concejales Haydeé Venturino, Lidia Meillard y Rosa Majul, integrantes de la Comisión de cultura de ese Cuerpo.

 “Los dados de la noche” -con arte de tapa de Mario Bertuzzi- mereció la edición de doscientos ejemplares.

Esta noche será presentado en compañía de Tuky Carboni, quien expresa en la solapa aludiendo a la génesis del trabajo, la prostitución vista con una mirada que logra adentrarse hasta el dolor más oculto. “El libro de Susana Lizzi es una recorrida por los helados lugares del dolor y la desesperanza; una larga caminata nocturna que exige un delicadísimo equilibrio para no tropezar en la oscuridad; sobre todo, si el itinerario se hace en tacos altos. Susana avanza desde el poema en medio de la noche y testimonia lo que ve, o no ve, pero intuye; lo hace sin falsos pudores, sin miedo al contagio, sin tomar distancias que alimenten la sensación de superioridad”, y agrega (es) “una voz de mujer que, simplemente, comprende a otra mujer, porque ha captado la verdadera realidad, cuidadosa (y convenientemente) oculta debajo de otra realidad aparencial”.  

También estará la Coordinadora de Foro Social Infancia Robada, Dra. María Angélica Pivas, prestando su palabra para acercarnos desde otra óptica a esta realidad.

Susana Lizzi habló de su trabajo, breves poemas que resumen historias en las que no hay lugar para el “deber ser”, la compasión y el respeto.

 

- Debe ser fuerte obtener el primer premio en la primera edición un concurso municipal bienal, porque irremediablemente quedarán asociados, ¿lo vivís así?

- No me parece. Tenemos memoria frágil y afortunadamente en Gualeguaychú siempre se producen nuevos hechos culturales de mucho impacto que van desplazando los anteriores. Yo misma me considero una generadora permanente de hechos culturales.

 

- Para escribir "Los dados..." debiste meterte en el mundo de sus personajes. ¿Cuánto quedó adentro y cuánto fuera, de estas historias escritas en forma de poema?

-Yo creo que todas las historias que conocí me marcaron profundamente. “Nada de lo humano me es ajeno”, supo decir Terencio. Esas mujeres son nuestras hermanas, nuestras hijas, nuestras mujeres; el poema las proyecta como un producto social, por eso creo que se trata de un poemario fenomenológico.

 

- Qué propósito te animó a contar estas historias?

- El mismo que me impulsa a escribir sobre Gaza, o sobre los cartoneros, o sobre los niños desamparados: la idea de que el poeta no debe “mirar para otro lado”, sino meterse de lleno en la realidad y sacar todo de ella, lo bueno y lo malo, lo lindo y lo feo, para aprender a ver. Y, si se puede, enseñar a mirar, como dice Galeano en uno de sus cuentos. Hay una fábula que resume un poco mi pensar poético: Un astrónomo paseaba siempre estudiando los astros; un día, de tan absorto, se cayó en un pozo. Alguien que pasaba oyó sus lamentos y quiso saber qué le había pasado. Cuando lo supo, le dijo “Hombre, ¿quieres ver lo que hay en el cielo y no ves lo que hay en la tierra?”. Creo que esa fábula es muy ilustrativa.   

 

- ¿Qué repercusiones pensás que vas a tener?

No he pensado en eso; pero la poesía no es tan popular como la narrativa, así que no sé si tendrá la repercusión de “Con la Boca al Rojo Vivo”, que fue declarado “De Interés Educativo” por el Consejo General de Educación de la Provincia. Sí me importa que sigan sosteniendo el concurso desde el Concejo Deliberante y desde la Dirección de Cultura, porque no me siento muy cómoda con que Gualeguaychú se conozca sólo por su carnaval; es necesario proyectar a sus artistas.

En esta proyección ella ha tenido bastante que ver: organizó el Primer Encuentro Internacional de Escritores en Gualeguaychú, el Primer Certamen Nacional de Cuentos, el Primer Concurso de Poesía “Dora Hoffmann”, los recitales poéticos en el Bar Alem con el Grupo Vigilia y bastante más: difunde su trabajo cultural en el blog “Entre palabras”: www.susanalizzi.blogspot.com

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso