
Se trata de una problemática de convivencia y salud pública que lleva años sin ser resuelta. Desde el bloque de concejales de La Libertad Avanza presentaron dos proyectos que fueron ingresados en el último temario. Ahora, deberán ser analizados en las Comisiones Conjuntas.

Redacción EL ARGENTINO
Las proteccionistas de la ciudad son las que más han trabajado solidariamente para dar respuestas. Patitas y La Casita, son sólo algunas de las respuestas más visibles a esta profunda problemática: los perros “de la calle”.
Desde el movimiento de proteccionistas aseguran que “no son de la calle; son de personas irresponsables que no castraron a sus animales o los abandonaron cuando ya no los querían”.
Por otra parte, desde el Municipio dan cumplimiento con la ordenanza de castraciones gratuitas, masivas y sostenidas en el tiempo. Todos los estudios relacionados a este problema de salud pública, aseguran que la única manera de lograr un control poblacional animal, es castrando. Por otra parte, opinaron que “los refugios deben ser transitorios. La idea nunca es amontonar animales; sino tratarlos, castrarlos y darlos en adopción. A nosotras no nos gusta tener refugios, porque deberían ser transitorios”.
Además, con las castraciones se impiden peleas de animales, perros y gatos lastimados, y por otra parte, con el control animal, se evitan desechos en las veredas que generan contaminación y parásitos.
Los proyectos para debatir
La concejal de La Libertad Avanza, Mirta Sulzyk, ingresó dos proyectos relacionados a esta temática. El expediente Nº 7813/2025 presenta el proyecto de Ordenanza sobre el refugio municipal para caninos callejeros.
En sus argumentos indica: “Visto la peligrosidad que revisten los caninos callejeros o sin dueños para los ciudadanos de la ciudad San José de Gualeguaychú, y considerando que los perros callejeros representan un riesgo para la gente, especialmente a los niños por varias razones; y que estos animales tienden a vivir en lugares urbanizados porque necesitan alimentarse, pero si se sienten amenazados o hambrientos pueden morder o atacar a las personas. Las lesiones por mordeduras, son unos de los principales problemas a la salud, los cuales pueden variar desde lesiones leves a graves”.
El proyecto también indica que los perros “pueden portar enfermedades como la rabia, la leptospirosis, la parvovirosis, parasitosis como pulgas, garrapatas, ácaros entre otros. Estas enfermedades pueden ser transmitidas a humanos a través de mordeduras, rasguños, o contacto con heces, saliva, o a través del espacio que han frecuentado y contaminado, además de la falta de higiene, vacunas y cuidados. Pueden transmitir este problema de salud a otros animales, como gatos, caballos, y otros perros, lo que puede generar brotes de enfermedades en la comunidad animal.
Además estos animales pueden causar accidentes de tránsito al cruzar la calle de manera inesperada, correr a motos y bicicletas, o ser atropellados por vehículos. Pueden contaminar el medio ambiente con sus heces y orina, lo que puede afectar la salud pública”.
Por ello, en el artículo 1 del proyecto se propone disponer “de un refugio municipal de tránsito, donde los perros puedan ser vacunados, esterilizados, alimentados y cuidados para entregarlos en adopción. En el artículo Nº 2 se indica que debe determinarse al personal de tránsito y de veterinaria municipal para detectar y trasladar los perros al refugio Municipal”.
Caniles en las plazas
Otro de los proyectos presentados por la concejal Sulzyk, apunta a regular la estadía de los perros en las plazas. Para esto, presentó un proyecto de ordenanza que indica: “Visto la necesidad de crear un espacio seguro y acogedor para perros en las plazas o lugares públicos, fomentando la convivencia y bienestar animal, y considerando que la colocación de caniles en plazas, es un cercado seguro que brinda confort a los animales”.
Argumenta que “también pueden ser un punto de encuentro para dueños de perros, y fomento de la comunidad, buscando fortalecer la participación de los ciudadanos para la construcción de una ciudad mejor. Es un espacio que mejora la calidad de vida de los perros y sus dueños, evitando que los animales se peleen entre sí, y brindar más seguridad para las personas que se encuentran en el lugar”.
“Muchas personas no tienen comodidad en sus hogares para dejar a sus perros, mientras salen a pasear o realizar actividades en las plazas”, expresa el texto.
Por eso se propone la implementación de “caniles en plazas o espacios públicos, siendo un lugar seguro para mejorar la convivencia entre los animales, sus dueños y los transeúntes de nuestra ciudad”.
Finalmente, indica la necesidad de disponer de bolsas de residuos, para que cada dueño sea responsable de su mascota y deje en óptimas condiciones de higiene el canil que ha utilizado.
Estos dos proyectos deberán ser debatidos en Comisiones Conjuntas, para luego darle curso al análisis y la votación en el recinto.
Comentarios
