
Gracias a la articulación entre instituciones y el Estado, se refuerza la estabilidad laboral para personas con discapacidad. Este avance es posible gracias al impulso del Programa Promover, implementado desde Gualeguaychú, que fomenta oportunidades de empleo e integración.

Por Sandra Insaurralde
Larroque: experiencias en radios comunitarias
En Larroque, el Programa Promover fue impulsado por la Municipalidad a través de la Secretaría de Desarrollo Humano con el objetivo de brindar entrenamiento laboral a personas con discapacidad en ámbitos municipales y públicos.
Diana Arias, coordinadora del Espacio de Inclusión del Municipio, destacó, en diálogo con EL ARGENTINO, que, entre 2021 y 2024, trabajaron en conjunto con Rosa Pereira, de la Municipalidad de Gualeguaychú, para articular acciones y desarrollar el Programa Promover en la localidad.
Esta iniciativa ha sido clave para fortalecer la inclusión laboral de personas con discapacidad, generando oportunidades de empleo y formación en distintos ámbitos. En este sentido, Arias explicó que el programa se desarrolló en varias etapas y con diferentes grupos de participantes, permitiendo entrenamientos laborales en ámbitos privados, como mecánica de motos, gastronomía, turismo y radio.
A su vez, valoró el impacto que tuvieron los entrenamientos laborales en la vida de las personas con discapacidad: “La experiencia del Programa fue muy buena donde conseguimos que varios de los chicos pudieran tener una inserción laboral y prepararse para el futuro”.
“Por ejemplo, del grupo de chicos que estaban en gastronomía uno de los participantes logró desarrollar su propio emprendimiento personal; otro de los jóvenes que pasó por el programa y hoy está trabajando en un taller de mecánica de motos. Además, el programa de radio “Aprender” continua en la actualidad. Ahí trabajan Juan, Juliana y José”, remarcó.
Arias destacó el hecho de que cada uno continúa perfeccionando sus habilidades, más allá de la formación brindada por el programa, que les permitió descubrir y potenciar talentos. Este impacto demuestra cómo la iniciativa ha sido una puerta de oportunidades, promoviendo la inclusión y el desarrollo profesional de los participantes. “El Promover fue como una guía que pudo darles herramientas a estos jóvenes para poder tener su inserción laboral”, aportó. Y, por último, se refirió a la necesidad de continuidad de estas experiencias: "haber podido realizar este trabajo en equipo y servir como puente para generar salida laboral y un camino digno para estos jóvenes ha sido una experiencia extraordinaria. Siempre insistimos en la importancia de que este programa siga adelante, ya que consideramos que es una herramienta fundamental para la inserción laboral de quienes no tienen oportunidades”.
“Estoy profundamente agradecida por el trabajo en equipo, desde Rosa, que está en Gualeguaychú, hasta los compañeros en la provincia, como Lorena y Fernando. La idea es continuar trabajando y brindando la mayor cantidad de herramientas posibles para nuestros jóvenes", concluyó la profesional.

Periodismo con vocación: el impulso de seguir informando
Actualmente, José y Juliana desempeñan el rol de periodistas. Durante aproximadamente cinco años, recibieron entrenamiento a través del Programa Promover. Ambos destacan la experiencia como altamente positiva, ya que no sólo les brindó aprendizaje personal, sino que también les permitió socializar y alcanzar independencia.
"Vamos por el cuarto año en la radio. Mi experiencia con mis compañeros y empleadores es muy buena. Nos llevamos bárbaro y tenemos el orgullo de que el programa creció un montón y tenemos muchos proyectos", expresó José, emocionado. "Mis expectativas son seguir capacitándome en comunicación y continuar activo en el ámbito mediático, especialmente dentro de la radio y haciendo streaming", agregó.
Por su parte, Juliana compartió su entusiasmo por el trabajo en equipo: "La verdad es que con mis compañeros la llevamos muy bien. La radio comunitaria ha atravesado muchas dificultades, pero las hemos sobrellevado. Durante las transmisiones disfrutamos de risas, charlas y hasta de bailes". Además, reafirmó su compromiso con el medio: "Mi deseo es seguir trabajando en los medios de comunicación para seguir informando a los vecinos de todas las noticias".

Urdinarrain: fomentar los proyectos productivos
Estefanía Berardo es la responsable del Área de Discapacidad del Municipio de Urdinarrain, y ha trabajado en la articulación de programas de empleabilidad inclusiva, colaborando con la institución Igualar y la Oficina de Empleo de Gualeguaychú, con el objetivo de fomentar el acceso al trabajo para personas con discapacidad.
En abril, gracias a la articulación entre el Estado y diversas instituciones, Berardo participó en la firma de nuevos convenios del Programa Promover. En esta oportunidad, el acuerdo se formalizó en el Centro de Día, Hogar Igualar de Ayuda al Discapacitado.
En diálogo con EL ARGENTINO, Berardo expresó: “El proyecto fue iniciado por Igualar, en reconocimiento a la actividad productiva gastronómica que llevan adelante los jóvenes en ese espacio”. Allí se elaboran una gran variedad de dulces y conservas, incluyendo mermeladas de durazno, pera, pomelo, cítricos y manzana. Además, producen berenjenas, zanahorias y porotos en escabeche, pickles de verduras, morrones agridulces y pepinos en vinagre.
Actualmente, el taller "Delicias Artesanales" ha logrado posicionarse en la comunidad, comercializando sus productos en más de 20 comercios locales, una iniciativa que revaloriza la labor diaria de jóvenes y adultos con discapacidad, promoviendo su inclusión en el ámbito productivo.

“El Leandro de ahora, el que trabaja”
Por otro lado, la funcionaria hizo referencia a otro caso de importancia en Urdinarrain, el de Leandro: “Comenzó su recorrido laboral en el 2021 y trabajó durante un año y seis meses. En la actualidad, gracias a un contrato, se desempeña como monotributista, prestando servicios y facturando mensualmente”.
“Realizo mi experiencia laboral en el Museo, dentro del área de Cultura de la Municipalidad. Ahí he logrado consolidar un vínculo positivo con mis compañeros, me siento cómodo y motivado en ese espacio de trabajo”, manifestó Leandro a EL ARGETNINO. Y agregó: “Mi labor se centra en el cuidado del Museo los días viernes, sábado y domingo, aunque en ocasiones intercambio turnos con compañeros que tienen franco”.
"Me gusta mucho el Leandro de ahora, el que trabaja", expresó con orgullo, resaltando el crecimiento y satisfacción personal que ha logrado a través de esta experiencia.
Comentarios
