Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

La Sociedad Rural Gualeguaychú celebró el levantamiento del cepo

El lunes pasado el campo celebró el fin del cepo y el martes alzó su voz en repudio al anuncio de la suspensión de la reducción. “La eliminación de las restricciones cambiarias permitirá a los productores acceder a un tipo de cambio unificado”, celebró Eduardo Calot, presidente de la SRG.

Lunes, 21 de Abril de 2025, 20:18

Redacción EL ARGENTINO

Un camino para la normalización de la economía

 

En diálogo con EL ARGENTINO, la Sociedad Rural Gualeguaychú (SRG) celebró el levantamiento del cepo cambiario. Su presidente Eduardo Calot señaló: “ha sido un reclamo recurrente de nuestro sector, ya que son medidas que representan un avance significativo hacia la normalización económica y ofrece al sector agropecuario la oportunidad de operar en un entorno más transparente y competitivo”.

 

En relación a los beneficios que esta medida traerá al sector agropecuario, Calot, afirmó que “la eliminación de las restricciones cambiarias permitirá a los productores acceder a un tipo de cambio unificado, reduciendo la brecha que históricamente ha distorsionado los ingresos del campo”.

El presidente de la Rural utilizó un ejemplo para clarificar su afirmación: “hasta hace un rato, los productores vendíamos al precio del dólar oficial menos las retenciones y comprábamos insumos a otro valor. Ahora se abre otro panorama que seguramente conllevará mayor previsibilidad al sector productivo”.

 

CRA: medidas que restauran confianza

 

En la misma sintonía que la Rural de Gualeguaychú, desde la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) y desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) valoraron los anuncios del ministro de Economía Luis Caputo como un paso hacia la estabilización.

 

El presidente de CRA, Carlos Castagnani, celebró "cualquier medida que tienda a estabilizar la macroeconomía, ordenar las finanzas públicas y restablecer la confianza es positiva para el país”.

 

Este enfoque, a su vez, es compartido por diversos productores en otras provincias argentinas, que ven en la búsqueda de equilibrio macroeconómico una condición necesaria para proyectar siembras, inversiones y empleo rural a largo plazo.

 

Otros sectores que se benefician con el levantamiento del cepo

 

El sector automotriz aumentó los precios tras la liberación del cepo cambiario. Inmediatamente, las empresas empezaron a remarcar sus precios. El ejemplo fue la automotriz Volkswagen Argentina que decidió aumentar en promedio 3,85% los precios de sus productos.

 

El inmobiliario. En un mercado que arde por la demanda de propiedades, la salida del cepo era “el hito” que quedaba pendiente en el sector inmobiliario para terminar de despegar, según los especialistas. Estos concuerdan que la eliminación del cepo “agilizará las operaciones”.

 

El petróleo. Las recientes declaraciones del titular de la petrolera nacional, Horacio Marín, marcan un escenario más favorable para el financiamiento energético en el exterior. El impacto del levantamiento del cepo según el CEO de YPF, aseguró que: “ahora las inversiones se darán mucho mejor”.

 

Retenciones: una medida negativa, injusta y regresiva

 

Desde la Sociedad Rural Gualeguaychú comentaron que “junto a las entidades que integramos Farer a nivel provincial y CRA en el ámbito federal, venimos sosteniendo desde la instauración de las retenciones que se trata de un impuesto injusto y regresivo que ha tenido enormes consecuencias negativas para la producción y el desarrollo”.

 

“En ese marco no compartimos el reciente anuncio del presidente Javier Milei respecto a la suspensión de la reducción de las retenciones a partir de junio, -aseguró Eduardo Calot-, ya que entendemos que esa merma debió ser el puntapié inicial para una disminución paulatina y progresiva, hasta la desaparición total de los derechos a la exportación”.

 

Los ruralistas dejaron en claro que ellos “entendían que no se podían borrar de un plumazo de la noche a la mañana”, pero sí que debía idearse un cronograma serio y cumplible hasta su eliminación. “Estamos en presencia de un tributo que frena el desarrollo del interior productivo, desincentiva el esfuerzo del productor y atenta contra la competitividad del campo argentino, por ejemplo, ante los países de la región que no cuentan con este impuesto”, aseguraron desde la entidad rural.

“Resulta importante destacar que entendemos que este gobierno ha encarado cambios profundos. Se ha realizado un proceso de reducción del gasto público, medida que compartimos, sin duda han necesitado del esfuerzo de todos, pero estamos convencidos que no es por la vía de las retenciones la solución. Por ejemplo, en la última campaña, sequía mediante, muchos productores terminaron con pérdidas luego de la cosecha y debieron pagar de igual modo retenciones. Ese es un claro elemento que patentiza lo injusto de la norma”, concluyeron desde la Rural Gualeguaychú.

Temas:

Argentina Campo Cepo Caputo Milei Retenciones YPF Sociedad Rural
Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso