

Redacción EL ARGENTINO
El cementerio, también reconocido como Necrópolis (la ciudad de los muertos) es un predio trascendente donde no se depositan aquello que ha muerto; sino lo que debe perdurar en la memoria de cada uno, de las familias y por extensión de la comunidad. Es un lugar donde se derrota al olvido, es decir, a la propia muerte.
De ahí la importancia de que una comunidad como la de Gualeguaychú tengan –como política de Estado- el resguardo de todo documento que permita reconstruir el destino común de los habitantes de esta ciudad.
Ahora se comprenderá mejor la importancia de la existencia del “Archivo Histórico Cementerio Norte”, que funciona desde el 2011 y que se pudo institucionalizar como tal en 2022 a través de la Ordenanza Nº 12.716/22 que sancionó su creación, revalorizando lo cultural e histórico en el Cementerio.
Todo documento, sea escrito (oficial o privado, primario o secundario), oral, fotográfico, iconográfico, fílmico, material, etcétera, es una huella que permite reconstruir el sendero forjado por hombres y mujeres de la ciudad y, por lo tanto, en cada pérdida se compromete la posibilidad de recorrerlo retrospectivamente, para lograr reconstruir la historia.
Por eso, es necesario que la documentación que no se encuentra a la guarda adecuada, posea un lugar físico. A través de la creación del Archivo Histórico Cementerio Norte, justamente se pudo generar dicho espacio físico oficial, con el compromiso y el rigor científico para el desarrollo de investigaciones históricas, biografías, monografías que sin duda son de gran aporte para las visitas guiadas y charlas educativas que se generan y realizan en el cementerio y en la ciudad, bajo un programa educativo denominado “Vení a conocer nuestra historia”. Otro aspecto importante es que se logró con el nombramiento institucional que dicho espacio perdure a través del tiempo como “Archivo Histórico del Cementerio Norte”, independientemente de quién esté al frente de la gestión municipal, es decir, se presenta como una política de Estado.
Con la iniciativa de investigar, seleccionar, resguardar y acopiar información documental se logró el espacio que dio inicio a la investigación histórica basada exclusivamente en los personajes que descansan en el cementerio.
Dicha investigación conllevó a registrar más de 100 personajes históricos que se desarrollaron en diferentes ámbitos: culturales, políticos, educativos y económicos, entre otros. Muchos de los nombres de los personajes investigados son honrados al nominarse las calles e instituciones educativas y culturales de la ciudad. Debido al importante acervo cultural que posee el Cementerio Norte -que data desde 1877-, se pudo rescatar, resguardar y organizar diferentes circuitos educativos y turísticos, como lo son:
* Circuito Cultural: poetas, historiadores, periodistas, maestras, escritores, entre otros.
* Circuito Histórico Social: ejemplos de personajes que se encuentran en la memoria colectiva de la comunidad como Coco Auto, José Luis Gestro, La Yuyera, entre otros.
* Circuito Arquitectónico.
* Circuito Político: senadores, diputados, intendentes, vicegobernadores, gobernadores y ministros.
* Circuito Mujeres de Gualeguaychú: poetas, escritoras, fundadoras de instituciones.
Las investigaciones volcadas en los circuitos, permitió brindar a la comunidad visitas guiadas, que se trasladaron no solamente al espacio del Cementerio sino también a la ciudad y a las escuelas. De esa manera, el Archivo Histórico pudo generar propuestas que permiten conocer la historia local:
1) Visitas Guiadas por el Cementerio Norte: recorridos históricos por la ciudad, que comprende los siguientes espacios: Plaza de los Antepasados, Ex Frigorífico, Zona Portuaria, Costanera, Puente y Plaza San Martín.
2) Charlas en instituciones cuyas temáticas son: “Fundación de la ciudad” e “Historias de mujeres de Gualeguaychú”.
Las propuestas educativas que genera el Archivo Histórico del Cementerio –que es coordinada por la responsable del área Cementerio, la profesora de Historia, Micaela Barrionuevo- a través de las visitas guiadas y charlas son una demanda que, año a año, se ha ido acrecentado debido a que resultaron ser una gran herramienta pedagógica para aprender de una manera diferente nuestra historia local.
Comentarios
