Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

La importancia de la equinoterapia en la salud mental

A pocos días de la sanción de la Ley provincial de Equinoterapia y del Día Mundial de la Salud Mental, El Argentino habló con Micaela Rodriguez, quien gestó la ideal del primer centro de Equinoterapia en Gualeguaychú.

Domingo, 8 de Octubre de 2023, 2:14

Redacción EL ARGENTINO

El Establo nace el 19 de Agosto del 2011 en la Sociedad rural de nuestra ciudad, Micaela Rodriguez fue la que gestó la idea a partir de su experiencia como voluntaria en un centro de la ciudad de Paraná, sintió la necesidad que las personas de Gualeguaychú debían tener la oportunidad de

conocerla y disfrutarla fundamentalmente.

En la actualidad está conformada por una comisión directiva cuya presidente es Sabrina Bettinelli, un equipo interdisciplinario (Lic. En

psicomotricidad, maestra especial, acompañante terapéutica, veterinario y responsable del área ecuestre) y un grupo heterogéneo de voluntarios.

Asisten 15 pacientes de variada edad con o sin discapacidad, cada uno de ellos tiene su plan de trabajo específico que se conjuga con el mejor

compañero que podemos tener “el caballo” y un incomparable contexto, la naturaleza.

 

¿La capacitación de los profesionales es constante? 

En la Argentina como en otros tantos países, no hay una carrera de equinoterapia, lo cual es muy necesaria, por este motivo cada uno de nosotros

tenemos otra profesión de base y luego nos formamos a partir de los cursos que se van dictando en otros centros, en el exterior y los que propone la Red

Argentina de Equinoterapia.

Esta última fue creada con el objeto de aunar criterios de trabajo y brindar herramientas para mejorar el trabajo, está conformada por más de 240

centros de todo el país, y cada dos años nos reunimos en el Foro Nacional de Equinoterapia, este fue el tercero en Pehuajo (Bs. As.), para actualizarnos y

darnos fuerzas para continuar. El próximo luego de una votación de los centros presentes, va a ser en Rio Cuarto (Cba).

La mayoría somos centros que remamos cada día para brindar un mejor servicio, muchos profesionales trabajan a ad honoren y lograr excelentes

resultados en nuestros pacientes.

El 13 de septiembre de este año se sancionó la primera ley provincial de Equinoterapia. ¿Cómo fue el proceso?

Si, este camino inicio en el 2016 cuando con una referente de la ciudad de Paraná comenzamos a reunirnos para armar borradores sobre la ley y luego

contactamos a todos los centros de la provincia para juntarnos y pensar entre todos cada punto del proyecto para así tener contemplado cada punto

necesario sobre la conformación de los equipos, caballos, condiciones edilicias, voluntarios, etc.

 

En el año 2018, la diputada Ayelen Acosta tomó nuestro proyecto y comenzamos el largo camino de lograr su tratamiento, en la comisión de salud

sin obtener despacho, es decir que se trate ese año. Seguimos insistiendo, trabajando fuerte para que se trate lo volvimos a lograr, luego aparecieron otros dos proyectos los cuales se fusionaron obteniendo uno, con algunas variantes pero sin perder el objetivo que eran tres:

reconocimiento de la equinoterapia como tal, regular los centros, conformar un equipo interdisciplinario que considere el área de salud, educativo y ecuestre y

que la obra social del estado la incluya en su nomenclador para evitarle a los padres realizar infinidad de trámites para que sea cubierta la terapia y nosotros

poder obtener mayores recursos por nuestro trabajo.

¿Qué se logra con su sanción?

En primer término, regular y promover la equinoterapia y otras terapias con animales. Reconocer a la equinoterapia como una disciplina para la habilitación y

rehabilitación de personas mediante el uso de un equino apto, certificado y debidamente entrenado, realizado por profesionales capacitados y en lugares

destinados para este fin.

Tiene como objeto:

● Implementar políticas públicas que garanticen el acceso a estas terapias.

● Promover el desarrollo de estas terapias como una alternativa de atención integradora de la salud.

● Establecer un marco regulatorio que establezca el funcionamiento de los diferentes centros prestadores que se encuentren en la provincia.

● Brindar a quien lo requiera, actividades complementarias como medio especializado de terapia física, pedagógica y terapéutica que proporciones seguridad, salud, contención psico-afectiva y bienestar.

También es importante destacar, que se va a crear un Registro de Prestadores para tener conocimiento de los centros que realizan la terapia, los profesionales, con el objeto que las personas que quieran asistir o las familias que quieran llevar a sus hijos tomen conocimiento de los que están legalmente trabajando.

¿Cuáles son los beneficios de una terapia con caballos?

Consideramos a la equinoterapia, como una intervención terapéutica destinada a pacientes con o sin discapacidad, siendo el caballo uno de los

actores que intervienen junto a profesionales de salud, educación y ecuestre.

La equinoterapia, se puede clasificar en tres grupos: hipoterapia, equinoterapia propiamente dicha, equitación terapéutica o social.

Los beneficios propiamente dichos que se destacan del caballo son:

1. Transmisión corporal del caballo, la temperatura del caballo distiende y relaja la musculatura.

2. Transmisión de impulsos rítmicos, generan una cantidad de ajustes posturales necesarios para mantenerse estable que resulta de estímulo para las acciones de defensa, enderezamiento y equilibrio.

3. Transmisión de un patrón de locomoción equivalente al de la marcha humana, a personas impedidas de caminar permite estabilizar el tronco

y la cabeza.

Las áreas que se pueden trabajar son: psicológicas y emocionales, comunicación, socialización y relacional, física/psicomotora y pedagógica.

Los destinatarios deben contar con la correspondiente prescripción médica, pueden ser personas con discapacidad, adultos mayores, personas que se

encuentren en tratamiento de adicciones, niñas, niños y adolescentes institucionalizados o en situaciones de vulnerabilidad social.

¿Cuáles son los beneficios de la equinoterapia para la salud mental?

Hay que tener en cuenta que desde la pandemia, sus puntos de relevancia que tiene la equinoterapia en salud mental su pico tuvo después del

coronavirus, la secuelas que dejó en su mayor parte no son tanto físicas sino que se instaló en salud mental, como nos damos cuenta por los diferentes

síntomas que la gente está teniendo decaimiento, depresión, trastornos de ansiedad tanto en adolescentes como en adultos mayores que antes no se

observaban tantos casos, hay dos puntos que se pueden abordar pero son cuestionables, unos optan por la medicación y por el otro lado aparece la

equinoterapia que una forma natural y en relación al caballo.

El caballo por naturaleza tiene unos principios naturales, que mencioné anteriormente, relajación, tono muscular, al aire libre, etc. No es un lugar

cerrado donde la persona se puede despejar, conectar con un animal que es social y a esto se le suman diversas actividades que se pueden dar dentro

como fuera de la pista. Pueden ser abordadas desde la equinoterapia propiamente dicha y desde el coaching con caballos.

Trabajamos desde lo natural, a partir de rutinas que se le genera una estructuración en la parte cognitiva como por ejemplo el cepillado del caballo, el

armado del equipo de monta, armado de la pista que pueden ser focos de descarga que tenga el paciente por ejemplo con ansiedad o stress. Otro tipo de

trabajo es el que se da a través de la monta, una es de forma natural en esa simbiosis que se forma de diálogo tónico caballo-paciente y el otro es a partir

del trabajo activo que se suma a través de las propuestas del equipo interdisciplinario.

 

¿Cuántas provincias argentinas tienen ley de equinoterapia? ¿Hay posibilidad de una ley nacional?

En la actualidad hay trece provincias que ya tienen Ley de Equinoterapia, Tucumán, Salta, Misiones, Santa Fe, Mendoza, Chaco, Río

Negro, Corrientes, La Pampa, Chubut, San Juan, Santa Cruz y Entre Ríos.

Hace años que se vienen presentando proyectos sobre equinoterapia o terapias asistidas con caballos, y el año pasado la Diputada Nacional por Entre

Ríos Gabriela Lena, presentó un proyecto de ley con el aval y acompañamiento de la Red Argentina de Equinoterapia, el cual fue trabajado punto por punto con

la red y se realizaron eventos para dar a conocer la terapia.

Pero hasta la fecha, continuamos esperando que se logre el tratamiento en comisión y luego pase a la cámara.

 

Antonella Di Pietro.

 

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso