

Redacción EL ARGENTINO
Debido al fin de semana largo que vive el vecino país, miles de uruguayos llegan a la Argentina a través de los pasos Salto-Concordia, Paysandú-Colón y Fray Bentos-Gualeguaychú; además por las terminales fluviales de Buenos Aires partiendo desde Montevideo y Colonia.
Según la información oficial, en el puente internacional General San Martín, se produjeron filas de automóviles por más de 8,5 kilómetros de espera para cruzar desde Fray Bentos a Gualeguaychú.
Mientras que en el puente “General Artigas”, del lado de Paysandú, hubo cuatro kilómetros de espera, mientras que el menos congestionado de los tres es el puente de Salto Grande.
Este furor está provocado principalmente por las bondades que beneficia al vecino país en materia cambiaria.
Y al tratarse de un fin de semana largo para ellos, los servicios de hospedaje y gastronomía en la ciudad se han completado de manera casi inmediata, a tal punto que muchos turistas decidieron continuar su viaje en busca de otra ciudad o destino.
Argentina ofrece al uruguayo precios súper baratos como consecuencia de la inflación; pero este movimiento genera preocupación en el sector mercantil oriental porque pone en jaque su propia economía doméstica y para males, las medidas del Gobierno de Lacalle Pou fueron insuficientes para paliar “la fuga” de capitales, además de generar un alto desempleo en el sector comercial.
La espera en el puente internacional General San Martín para visitar Gualeguaychú es de aproximadamente cinco horas promedio, lo que da un panorama de un éxodo masivo.
La brecha de precios entre ambos países está cercana al 200 por ciento si se compara la diferencia entre el dólar blue en Argentina y el tipo de cambio en Uruguay, por lo que es una tentación para los uruguayos que decidan cruzar la frontera. En materia textil, perfumería-farmacia y alimentos-bebidas, los uruguayos encuentran precios con hasta cuatro veces inferiores que en su lugar de origen. Esto también habla a las claras de este movimiento turístico y comercial que tiene como consecuencia un gran y oportuno movimiento comercial en Gualeguaychú.
Si se toma por productos, la mayor diferencia de precios se da en el rubro Bienes Diversos (que incluye la canasta de higiene), donde llega al 233 por ciento; seguida por Bebidas Alcohólicas y Tabaco, con un 209 por ciento; Productos del Hogar, con 179 por ciento; y Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, con el 123 por ciento, según un relevamiento de la Universidad Católica del Uruguay (UCU). Por eso, es importante que los uruguayos que viajen sepan completar las declaraciones juradas para evitar problemas al regreso a sus hogares.
Comentarios
