

Redacción EL ARGENTINO
Quedó ayer habilitado el primer sector del EcoPaseo de Plaza de Aguas. Se trata de un espacio público que está ubicado a la ribera del río Gualeguaychú, a minutos del centro de la ciudad, cuya entrada es por el bulevar De León y Clavarino.
Este nuevo paseo está emplazado sobre la ribera Oeste del río, contempla la creación de un gran espacio al aire libre con mil metros de playa, áreas de recreación y un camino costero de 2,5 kilómetros hasta el Parque del Sol.
Es un predio que fue restaurado por el Municipio y cuenta con un circuito vehicular integrado por rotondas, estacionamiento; todo iluminado con luces LED con paneles solares.
Sobre el Ecopaseo de Plaza de Aguas
Localizado al Norte lindero a la Planta Urbana de la ciudad, representa unos de los grandes predios municipales costeros. Son 60 hectáreas sobre la ribera oeste del río Gualeguaychú. Posee una buena accesibilidad desde la ciudad por la continuidad de los bulevares De León y Montana.
Este Ecopaseo es la cuarta Costanera de la ciudad y también sumará un kilómetro de playa pública sobre el río Gualeguaychú con todos los servicios. Cuenta con equipamiento urbano para el esparcimiento y recreación, con mesas, bancos y parrillas. En mayo de 2022 se firmó un convenio con el Ministerio del Interior de la Nación, a través del programa Municipios de Pie, por 28.596.000 pesos para la adquisición de una retroexcavadora y columnas y luminaria led con paneles solares, que se utilizó para poner en valor esta zona ribereña.
El principal curso de agua que atraviesa el sector es el Arroyo Gaitán, que es utilizado por pescadores del lugar que se dedican a la pesca artesanal. El área ha sido sujeta de varios proyectos a lo largo de diferentes gestiones relacionados al uso como parque público y la realización de diversas inversiones.
Al tratarse de un predio costero las zonas colindantes al río son naturalmente bajas donde predomina el monte autóctono de Espinillos formando parte de un área con gran riqueza ambiental.
Una zona intermedia de transición que abarca ambas márgenes del río y presenta potencialidades ambientales por el predominio de flora autóctona para el desarrollo de un jardín botánico, así como también para actividades productivas/educativas y áreas de Reserva ambiental, también se proponen actividades deportivas.
Por último, dentro del sector alto se plantea diferentes usos como residencial, y otros como hoteles, gastronomía, boliches, locales comerciales, instituciones públicas y privadas.
Paseo de la Península
El Paseo de la Península también es otro espacio público que cuenta con un circuito vial que se inicia desde el bulevar De León y posee una extensión de 3.500 metros. A través de los complejos y espacios recuperados tiene su salida por la calle San Juan hasta llegar al bulevar nuevamente. El gran atractivo es la torre de madera elevada, que permite obtener una vista panorámica a 18 metros de altura.
El circuito, en el marco del Plan Energético Sustentable, está provisto de 90 nuevas luminarias LED con paneles solares que brindan mayor autonomía, seguridad y una reafirmación con el compromiso asumido en cuanto al ahorro de consumo eléctrico. Este equipamiento ilumina tanto la trama vial como las veredas.
Cuenta con múltiples espacios de recreación para la gurisada donde encontramos juegos hechos en madera que consiguen armonizar con el ecosistema que lo rodea.
Espacios con estaciones saludables y un circuito aeróbico para poder realizar ejercicio físico, fundamental para una buena salud.
En el centro del paseo, se recuperó la laguna de los pájaros y junto a este se tuvieron en cuenta la colocación de mesas y bancos. En esta área se llevó adelante la instalación de puentes peatonales, también en madera, para vincular la trama con el humedal propio de nuestra zona.
Durante el recorrido se encontrarán con cartelería que contiene información de las aves que habitan la laguna antes mencionada.
El acceso al río se pensó completamente accesible ya que cuenta con una vereda que va desde la calle central hasta la costa. Allí culmina en un borde costero con baranda y se emplazó un muelle de pesca.
Así como en cada obra que se consolida en toda la ciudad acá también encontramos que el mobiliario disponible y las cordonetas que limitan la bicisenda fueron elaborados íntegramente en hormigón armado por la Fábrica Municipal Cooperativa (FaMuCo).
Como parte de la decoración también decidieron preservar las piedras que son originarias del lugar, extraídas con las excavaciones realizadas en el marco de los trabajos de la ampliación de la red cloacal y de agua que lleva adelante el equipo de Obras y Servicios Públicos.
Y la atracción principal, que fue parte de este gran proyecto diseñado por el Maestro Mayor de obra Eduardo Rubel, el “Mirador del Río” que tiene siete pisos y 18 metros de altura, construido íntegramente en madera. A través de esta gran torre se puede observar la natural belleza del paisaje ribereño.
Comentarios
