Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
DÍA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

Gualeguaychú, en clave Chaná: “La violencia hacia las comunidades indígenas sigue vigente”

Este viernes se conmemoró el 11 de octubre, en tanto último día de la libertad de los Pueblos Originarios de América. La actividad tuvo lugar en la plaza Almeida (ex plaza Colón). En Gualeguaychú 1.418 personas se reconocen indígenas o descendientes de pueblos indígenas. “La identidad de nuestra tierra no es únicamente europea”, dice el antropólogo y arqueólogo Axel Weissel.

Sábado, 12 de Octubre de 2024, 22:05

Redacción EL ARGENTINO

Por Luciano Peralta 

 

- ¿Por qué celebrar el 11 de octubre? ¿Qué posicionamiento político implica esta mirada?                                                                                                                                       

- Conmemorar el 11 de octubre implica posicionarse en el marco de los contrafestejos al 12 de octubre, aquí en Argentina, Día de la Diversidad Cultural, y en España, el Día de la Hispanidad. El 12 de octubre de 1492 es la fecha en que Cristóbal Colón, con los primeros barcos, de cientos, y todo el poder europeo, llega al continente del Abya Yala, renombrado poco tiempo después como América. Esa fecha marca el inicio de un proceso que continua hasta el día de hoy, el colonialismo es un proceso en marcha. En ese marco, conmemorar el 11 de octubre, en tanto último día de la libertad de los Pueblos Originarios de América es, por un lado, sostener que la identidad de nuestra tierra no es únicamente europea y, al mismo tiempo, reafirmar los horizontes de construcción interculturales y plurinacionales. Postura que involucra, también, revisar las etapas acumulativas de colonización: Primero, española; luego, inglesa, y posterior-actualmente, estadounidense. Los imperialistas han ido acumulando y modelando nuestra cultura argentina y la relación con los pueblos indígenas de nuestros territorios.

 

- En Gualeguaychú 1.418 personas que se reconocen indígenas o descendientes de pueblos indígenas ¿Qué implica eso?                 

- A principio de año, un grupo de personas con inquietudes nos juntamos para organizar las primeras Jornadas de preservación y difusión de la Cultura Chaná. Iniciativa que fue producto de la declaración del Consejo Deliberante del 26 de marzo como el "Día de la Cultura Chaná", por una presentación, a través de la Banca 14, de un grupo de estudiantes del nivel secundario y de su docente. Para las Jornadas se elaboró una Ficha Docente descargable para la que utilizamos distintas fuentes de información (testimonios orales, escritos, documentales, históricos, arqueológicos, antropológicos). En ese proceso dimos con el dato del INDEC del porcentaje de la población de Gualeguaychú que se presenta como indígenas o descendientes de pueblos indígenas. Esto abre a la pregunta: ¿Cuántas personas no reconocen su ascendencia por siglos de violencia hacia las memorias y derechos de los pueblos no europeos en Entre Ríos y, particularmente, en Gualeguaychú?

[{adj:86088 ]- La vigilia fue en la rebautizada plaza Almeida, ¿qué significa el cambio de nombre de la ex plaza Colón?

- El cambio de nombre es un hecho que, desde la postura crítica y descolonial, festejamos, aunque tampoco consideramos como el punto final en la construcción de referencias simbólicas. En tanto nombre de plaza, es un paso adelante dejar de sacralizar la cuestionable figura histórica de Colón. Concebir a Manuel Almeida como un nuevo referente, quien siempre dijo que Gualeguaychú tiene abuelos y abuelas indígenas, quien lo transmitió en sus investigaciones y en el Museo que hoy lleva su nombre, es un cambio que vemos positivo. Desde este año se ha vuelto también el espacio de referencia y de reunión del Comité.

 

- ¿Qué es el Comité de la Jornada de Conmemoración y Preservación de la Cultura Chaná? 

-El Comité es un espacio abierto, cuya razón de organización surge de la necesidad de construir acciones concretas para visibilizar las raíces y la presente identidad indígena de Gualeguaychú. En diálogo con la Comunidad Chaná de Paraná, con sus referentes Evangelina y Blas Jaime, como con el Museo Almeida y sus investigadores en antropología y arqueología, se tomó la bandera de visibilizar la identidad de la ciudad en clave Chaná. Una identidad con su lenguaje único, cuyo correlato arqueológico (la llamada cultura Goya Malabrigo) ha sido datada en sitios arqueológicos de Arroyo Lorenzo, en las verás del río Gualeguaychú, hace más de 2 mil años. Enraizarnos en la territorialidad Chaná, más que en las referencias coloniales europeas o españolas, contempla la importancia de construir nuevas ritualidades como herramientas de cuestionamiento al estatus quo colonial vigente en la provincia y en la región. ¿Cómo es eso que pueden cambiar el curso de un río por dinero? ¿Qué modelos extractivitas siguen oprimiendo a los pueblos de América Latina? ¿Se pueden concebir otras formas de acceso a la tierra en las post-naciones luego de la fragmentación de los latifundios coloniales? El Comité, espacio al cual invitamos a sumarse a quienes tengan preguntas sobre su ancestría o a quienes sean activistas socio-ambientales o indígenas, actúa de forma independiente, articulando con distintas organizaciones de acuerdo a la fecha.

 

- ¿Qué rol juegan las otras organizaciones que participaron de la vigilia?

- La cooperativa de trabajo Arqueoterra aborda proyectos de investigaciones que son construidos en clave intercultural y plurinacional; la cooperativa de trabajo La Táfila viene construyendo cultura comunitaria desde las diversidades, los derechos humanos y la visibilidad de los movimientos sociales; Sinergia, además de ser una sala teatral, son impulsores de proyectos comunitarios que interpelan la arena pública, y Danan Vedeta es un emprendimiento de raíz Chaná en ánimos de conscientizar y enlazar a las personas con el territorio profundo y cosmológico de la Gualeguaychú intercultural.

[{adj:86089 ]- ¿Qué implica repensar a Entre Ríos como un territorio intercultural y plurinacional?

Es uno de los desafíos contemporáneos en toda Latinoamérica aceptar que el modelo civilizatorio europeo y/o yankeecéntrico tienen sus límites y construir desde lo propio. Argentina tiene una larga historia en común con los pueblos indígenas preexistentes a su conformación. Si bien muchos expertos dicen, no sin justificaciones, que los Estados Nacionales son una continuidad de los Estados Coloniales, también están diciendo que la violencia hacia las comunidades indígenas sigue vigente. Por lo que pararse desde la interculturalidad y la plurinacionalidad de Argentina y de Entre Ríos es, en primer lugar, defender y alzar la voz frente a las avanzadas de derecha contra las comunidades de todo el país. Así como en la Patagonia se criminalizan a las compañeras y compañeros mapuches, en Jujuy las mineras de litio avanzan sin que importe la supervivencia de las comunidades Coya y Aymara. Pensar a Entre Ríos como un territorio intercultural y plurinacional implica profundizar en las diferencias sociales, visibilizar las raíces indígenas de toda la provincia y que ello nos lleve a cambiar hábitos, imágenes, símbolos. La potencia indigenista -plurinacional como el Estado Boliviano- puede también llevar a pensar nuevas formas de construir familias, hogares, la propia economía o la propia cultura política, hoy también en crisis. Los rastros de nuestra tierra gritan los latidos silenciados del pasado, cuidar éste tiempo, de respeto, reflexión y compromiso con nuestros antepasados, es romper el relato en el que se borraron los primeros "americanos".

 

La historia, territorio de disputa de sentido: Paka Paka y la batalla cultural

Cuando este texto estaba listo, el Gobierno Nacional, a través de la cuenta de Casa Rosada, publicó un video que, fiel al estilo del discurso libertario, tenía como finalidad la viralización. Y claro que la logró. 

[{adj:86090 ]La pieza dura menos de un minuto y reivindica la figura del navegante, cartógrafo y almirante Cristóbal Colón para celebrar el “Día de la Raza”, una denominación que se usaba cada 12 de octubre en el país y que Cristina Kirchner modificó por decreto cuando era presidenta, en 2010, para renombrar la jornada como Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

La llegada de Colón a tierras americanas es el “inicio de una nueva era de progreso y civilización”, reivindicaron desde todos los canales oficiales de comunicación del gobierno de Javier Milei. 

La jugada oficialista se puede leer (entre otros) en un sentido histórico-cultural y en otro político-coyuntural: el primero reivindica la historia oficial, escrita por los que ganaron, y debate con las posturas más revisionistas; el segundo da cuenta de quienes tienen el poder político hoy, ya que la postura oficial da por tierra con el decreto del 2010 de la ex presidenta Cristina Fernández, la figura opositora más convocante, dispuesta a dar la batalla política en la actualidad. 

El peronismo en el poder dejó de conmemorar “la conquista” de América para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y aportan a la construcción de la identidad argentina. El gobierno “anarco-capitalista” elige reivindicar el “inicio de una nueva era de progreso y civilización” y rescata, orgullosamente, el “Día de la Raza”. 

La historia siempre es terreno de disputa de sentido. Hoy, también son las pantallas que cuentan esa historia. En este sentido, es casi una pieza de colección la placa que el ahora libertario Paka Paka (canal infantil oficial) publicó este sábado. La cara de la caricatura de Colón se parece demasiado a la del presidente Javier Milei, quien, catalejo en una mano y mapa en la otra, mira hacia delante, como quien avizora un porvenir próspero que muchos no logran ver. Porque “no la ven”.  

El texto del posteo del canal para niños es acompañado por la historia de las tres carabelas (Santa María, Niña y Pinta) y reivindica el hito histórico que “sentó las bases y marcó una influencia cultural, lingüística y económica que ha formado nuestra historia e identidad”.

El relato oficialista y el opositor disputan en el sentido de las palabras el sentido de la historia. También a través de Paka Paka. 

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso