
El proyecto había sido propuesto y reflotado por el bloque de Cambiemos. Finalmente, los concejales de la ciudad decidieron archivarlo por considerarlo inviable por sus costos. Familiares de víctimas de siniestros viales, opinaron que se trata de una inversión que salva vidas, y lanzaron: “Nos sentimos usados”.

Redacción EL ARGENTINO
Por Mónica Farabello
Había gran expectativa sobre el proyecto. A los controles de alcoholemia, se sumaría el narcotest, para detectar el consumo de drogas en los conductores al volante.
El proyecto de ordenanza fue reflotado por el bloque de Cambiemos y en apenas minutos, se comunicó en la última sesión del Concejo Deliberante que sería archivado.
La explicación que se brindó fue escueta: Se declaró inviable por los costos que se requieren.
Desde la Asociación Civil por la Verdad y la Justicia (Aciverjus), conversaron con EL ARGENTINO, y recordaron que, tiempo atrás, habían realizado una charla en el Comité Radical sobre el narcotest. “Ahí nos decían que era viable hacerlo, porque se miraba desde el lado de la inversión, no desde el lado del gasto”, dijo Miguel Gandolfo, presidente de la Asociación.
Los dispositivos para medir el uso de dogas en conductores, son cotizados en dólares, y son de uso único; es decir, no es como un alcoholímetro que sirve para medir a muchos conductores. El narcotest, se usa y se descarta.
Gandolfo opinó que “hoy en día, la mayoría de los conductores son infraccionados por alcoholemia, pero también debe haber un alto porcentaje con consumo de drogas. Entonces, no es cuestión de plata. Es prevención que salva vidas”.
Según investigaron desde Aciverjus, hay una ciudad argentina donde ya se aplica de manera eficiente este tipo de testeos. Estamos hablando de la ciudad de Rosario.
Por otra parte, resaltaron que la posible implementación de las fotomultas en la ciudad, también podrían llegar a ser positivas. “Más allá de la opinión contraria de algunas personas, entendemos que son positivas para la prevención. Para evitar los cruces de los semáforos en rojo y el exceso de velocidad. Todo suma; también los radares; todo eso es positivo”.
“Si no tenemos narcotest, retrocedemos. Sinceramente, siento como que nos utilizaron para para hacer algo”, dijo Gandolfo en relación al proyecto que se presentó en la UCR, y luego se archivó en el Concejo. “El narcotest es inversión, no es un gasto”, insistió.
Otros proyectos de Aciverjus
Desde la Asociación Civil esperan que la ciudad adhiera pronto a la ley provincial de alcohol cero.
La provincia de Entre Ríos adhirió a la norma, pero la ciudad -hasta el momento. No lo ha hecho. También esperan la puesta en vigencia del anunciado “scoring”, donde se le otorgan 20 puntos a los conductores en su licencia, para luego, ir descontando al momento de cometer infracciones.
Según explicó Gandolfo, “todo tiene que ver con la burocracia de la política. Yo he tenido reuniones con dos Senadores de la provincia. Estuve en Paraná con el vocal de la sala penal, Daniel Carubia y con la directora del Observatorio Vial. Abordamos el convenio de educación vial y sobre las políticas que van a implementar. Les pedimos que tengan en cuenta a los familiares de víctimas, y les solicitamos que valoren que somos la única institución no gubernamental de la sociedad civil que concientiza y que trabaja sobre la seguridad vial”.
Las muertes al volante siguen alarmando
Según las cifras oficiales de Luchemos por la Vida, en el último año se registraron en Argentina, un total de 6245 muertes; lo que lanza un promedio mensual de 520 y de 17 fallecimientos diarios.
Los familiares de las víctimas hablan de siniestros viales, y no de accidentes, porque todos eran evitables y productos de errores humanos.
La provincia de Buenos Aires lleva la delantera en el ranking de muertes, con un total de 1875, mientras que le sigue Santiago del Estero con 349 y Tucumán con 345 fatalidades.
En el caso de Entre Ríos, se registró un total de 218 fallecimientos en las rutas.
Comentarios
