Este año el HCD estudiantil tuvo la participación de siete colegios de los cuales seis proyectos fueron aprobados. EL ARGENTINO detalla a continuación una breve descripción de cada uno.
Por 4
Todos los años se desarrolla este certamen que tiene como finalidad formar en la cultura democrática a las nuevas generaciones. En la edición 2014 participaron los colegios Enova, EET N° 1, José María Bértora, Pablo Haedo, Presbítero Luis Jeannot Sueyro, Nágera y el ESJA Gualeyán anexo CIC. Las Ordenanzas presentadas apuntaron a la promoción de actividades deportivas, salud y educación vial.
Escuela N°24 “Juan José Nágera”
Proyecto: “Puesta en Valor y Mejoras en los Jardines Maternales”.
Autores: Alumnos Concejales Catalina Gusmeroli y Alan Paiz. Docente tutora
Silvia Ana Lía Cruz, profesora en historia.
En la zona sur de la ciudad se ubica la Guardería Esperanza, en calles Hermana Angelita Rodríguez y Zubiaur (Barrio Esperanza), y que su funcionamiento está contemplado por la Ordenanza N° 11441/2010 del HCD de la ciudad de Gualeguaychú sobre Jardines de Infantes Particulares.
La institución alberga diariamente alrededor de cien chicos desde los 45 días de vida hasta los 14 años, brindándoles: comedor, copa de leche, ropero. Su función más importante es acompañar y contener a chicos de toda la zona sur, ya que comprende a los Barrios Zabalet, Yapeyú, Trinidad y Esperanza, La Tablita entre otros.
En tanto el proyecto establece en su artículo 1°:”Brindar los servicios necesarios para que la Guardería Esperanza pueda recibir a niños con discapacidad; además introducir como puesta en valor y mejoras.
Colegio Pablo Haedo
Los estudiantes Brian Paez, Ángel Santa Cruz, Facundo Santa Cruz y Juan Susan propusieron aplicar el programa de prevención vial “Transitando”.La profesora asesora fue María de los Ángeles Gebhardt.
El caso particular planteado por la Comunidad Educativa de la Escuela Secundaria N° 2 Profesor Pablo G. Haedo, ubicada en las intersecciones de las calles Nogoyá y Avenida 2 de Abril, cuyos alumnos llegan en colectivo desde los barrios de la Cuchilla y otros ubicados en el mismo sector de la ciudad, deben cruzar la avenida para acceder al predio escolar del mismo modo, que los estudiantes que salen del establecimiento y toman el transporte para llegar a los barrios Pitter y 21 de Septiembre entre otros, hecho que implica un alto riesgo dado que el tránsito por dicha avenida es intenso y los vehículos de gran porte, circulan a gran velocidad. Al no existir senda peatonal las personas cruzan por cualquier lugar.
El proyecto establece la creación del programa “Transitando” cuyo objetivo es establecer una vía segura de acceso y tránsito en las proximidades de todas las Instituciones Educativas de la ciudad para garantizar la integridad física de sus miembros. Determinando la colocación de carteles que indiquen la proximidad a las escuelas, la colocación de reductores de velocidad en ambas manos delimitando la senda peatonal. Establézcanse las paradas de colectivo faltantes, y colóquese rampas de acceso a las instituciones educativas.
Instituto José María Bértora
Proyecto de Ordenanza: Reacondicionamiento y puesta en valor de los sanitarios de la zona portuaria, cuyo autor es Francisco Cano Toledo.
Las instalaciones sanitarias de la zona portuaria existentes están muy deterioradas y no se ajustan a las necesidades de la época en cuanto a calidad y funcionamiento.
Se hace necesario la creación de sanitarios que atiendan a la inclusión, adaptados a las necesidades de las personas con capacidades diferentes.
Que cada vez son más las actividades que en la zona se realizan (paseos, caminatas, ferias, espectáculos musicales, actividades recreativas, etc.), lo que acarrea más público y cubrir las necesidades fisiológica de éstos se vuelve ineludible.
Escuela N° 22 “Pbro. Luis Jeannot Sueyro” en la localidad de Sarandi
Proyecto: Centro de Atención Primaria de la Salud: “Bienestar para la comunidad rural”.
Autores: Iara Zarat y Oriana Sartori. Docente asesor Amalia Bettina Pereyra García.
La mayor parte del personal sanitario reside y trabaja en las ciudades, lo que implica un desequilibrio entre la ciudad y la zona rural, dificultando enormemente la prestación de la atención sanitaria en zonas rurales.
La idea de este proyecto es brindar atención primaria de la salud a los habitantes de Sarandí. Tomando como punto de partida la construcción de un pequeño SUM (salón de usos múltiples) y un consultorio que permita trabajar en la prevención y tratamiento de enfermedades endémicas y prevalentes locales, como así también el suministro de medicamentos esenciales.
E.S.J.A. Gualeyán anexo CIC
Autor: Brian Chaparro.
Proyecto: La falta de participación activa, la falta de información en el ámbito socio político y se hace necesario instancias de formación activa respecto de diversos aspectos del quehacer ciudadano.
En este sentido se propone generar instancias de talleres de formación política, historia, y derechos en las escuelas secundarias. En la que se abordarían distintas temáticas que tienden a la comprensión y posibilidad de transformación, siempre enmarcados desde el pensamiento crítico.
Es evidente que los medios masivos de comunicación influyen en la formación de opinión, y la mayoría de las veces está atravesada por intereses político-partidarios, económicos, entre otros
Objetivo: Darles a los jóvenes una mayor información sobre la historia de nuestro país, para que a la hora de tomar decisiones tengan una mayor claridad de la realidad y las ideas que se llevarán a cabo. Con esto buscamos fomentar la participación de los jóvenes en políticas educativas más claras, ya que los jóvenes tienen la pasión para llevar a cabo grandes logros como los de nuestros antecesores. El taller será de un módulo, dos veces a la semana.
ENOVA
Autor: sin especificar.
El proyecto contempla la necesidad de brindar ayuda financiera a los establecimientos educativos que lo necesiten para poder participar en las actividades deportivas.
La necesidad de incluir a todos los alumnos de todas las escuelas sin discriminación. Que, en su mayoría los estudiantes se quedan fuera de estos sucesos por falta de financiación económica. El
alumno cumple con la función de representar a la ciudad de Gualeguaychú en sus diferentes actividades, y el municipio de Gualeguaychú aporta ayuda económica solo algunas veces.
E.E.T. N°1
Proyecto: Mejora y mantenimiento de espacios deportivos.
Autor: sin especificar.
La necesidad de dictar una Ordenanza que promueva el deporte en la ciudad de Gualeguaychú, mejorando los establecimientos y espacios públicos destinados a actividades deportivas, con especial enfoque en la cancha de “La Liga”.
Vemos las carencias que dicho establecimiento presenta; hay cada vez menos lugares, con las condiciones necesarias, que permitan realizar actividades deportivas.
El proyecto pretende que se arregle y se mejore el mantenimiento periódico de dicho espacio público destinado a la realización de actividades físicas, para el bienestar y comodidad de la población. Teniendo en cuenta: Construcción de un playón señalizado para distintos deportes.
Mejora de la pista (en la cual hay piedras que dificultan la actividad). Reparación y cuidado del arenero utilizado para realizar salto en largo.