Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
LOS AJUSTES DEFINIDOS POR NACIÓN

El impacto de los retiros voluntarios en Radio Nacional y Correo Argentino llegó a Gualeguaychú

El martes 16 de julio, Radio y Televisión Argentina lanzó el Plan de Retiros Voluntarios que incluye a la Televisión Pública y a Radio Nacional. En dialogo con EL ARGENTINO desde ATTRAC (Asociación Argentina de Trabajadores de la Comunicación), adelantaron cómo sigue la delicada situación de los empleados que son invitados a retirarse, más el plan de recortes que el Estado prevé realizar de aquí a fin de año.

Miércoles, 17 de Julio de 2024, 21:41

Redacción EL ARGENTINO

Por Lautaro Silvera

 

Las invitaciones a los retiros voluntarios ya es una realidad: desde mayo comenzaron en las distintas oficinas del Correo Argentino, y ahora le toca el turno a los trabajadores de LRA Radio Nacional. El plan de recorte del Gobierno Nacional sigue su curso sobre las fuentes de trabajo, y ahora es el turno de las emisoras radiales, con las invitaciones por correo electrónico para acceder a la propuesta de retiro voluntario y/o jubilación anticipada. 

Consultado por esta situación que atraviesan estos dos sectores estatales, Guillermo González, delegado de ATTRAC (Asociación Argentina de Trabajadores de la Comunicación), se refirió: “A partir de este miércoles se inició un plan de retiro voluntario en la empresa RTA Sociedad del Estado, que involucra Radio Nacional, y la Televisión Pública. Este ofrecimiento de retiro voluntario se realiza a través de un mail individual a cada persona que va a tener 40 días para responder de manera afirmativa o negativa y le hacen una propuesta de pago. Es para empleados que tienen menos de 18 años de antigüedad, y para el resto va a haber una propuesta de jubilación anticipada”. 

Esta estrategia, aunque voluntaria en teoría, ha generado críticas por sus condiciones y por el contexto en que se implementa. Guillermo González subrayó la importancia de servicios como Radio Nacional y el Correo Argentino como pilares de comunicación y servicio público. “Radio Nacional, por ejemplo, no sólo informa sobre emergencias y servicios esenciales en áreas remotas, sino que también cumple un papel crucial en la soberanía informativa del país. Hay lugares donde no hay bancos, no hay nada, y la información llega sola por los organismos oficiales. Radio Nacional hace servicio de ruta. En los lugares que no hay red de teléfono, cada 35 minutos el locutor te recuerda las líneas de emergencias en nuestras rutas provinciales, la ubicación de la asistencia médica y los datos de tránsito. Hay que entender de que el Estado no está para ganar, sino para igualar oportunidades, ese es el tema, y la radio y el correo son servicios básicos universales” remarcó el delegado.

En un principio, el plan especificado con la Ley Bases, el Gobierno pretendía privatizar los medios de comunicación estatales. Mucha agua pasó debajo del puente, y con las reformas que el oficialismo tuvo que aceptar para negociar el dictamen de la ley, tanto la TV Pública como Radio Nacional quedaron fuera del plan inicial. “Si bien por presiones externas se logró torcer el brazo al oficialismo y se quitó la posibilidad de privatizar estas empresas, no quiere decir que eso no llegue a ocurrir en corto plazo. A través de los poderes especiales que le cedieron al Presidente, él por decreto puede volver a intentar privatizarla, todo gracias a la Ley Bases”, explicó Guillermo González, delegado de ATTRAC. 

 

Las dos horas de programación local

Desde el 8 de julio pasado, en todo el país, la frecuencia de Radio Nacional emite solo programación de Buenos Aires, con conductores e informes de exclusivo interés para la Capital Federal. Así lo informó el Gobierno nacional quien tenía como principal objetivo la privatización de los medios públicos, hecho que no logró en el Congreso. Sólo se les brinda un espacio de aire de dos horas diarias en las que pueden explayarse los periodistas y locutores locales. En el caso de Radio Nacional Gualeguaychú, desde las 10 am en adelante tienen el espacio de aire con producción local. Solo un detalle a tener en cuenta: las conferencias de prensa del vocero presidencial Manuel Adorni suelen ser en ese mismo horario, con lo cual ocupa una gran porción de esas escasas dos horas de producción local se ven intervenidas por el funcionario. “Con la conferencia de prensa de Adorni, a veces te quedan minutos de aire propio. 

Si le sumamos a esta cuestión de la invitación al despido voluntario, porque no es un retiro, también tenemos que hablar de el hecho de silenciar la voz del interior, con la eliminación de programación local. No sabe esta gente que las radios, han sido, en su momento hitos de soberanía, es que las radios son información, son un punto de soberanía. En Concepción del Uruguay 38, en Paraná 92, y acá en Gualeguaychú son 11 empleados. En todos los casos de las emisoras del interior del país se les ha prohibido la transmisión de exteriores, móviles, coberturas externas de deporte local, o producción artística local, es silenciar las voces”, destacó el delegado de ATTRAC. 

 

El caso del Correo Argentino

En paralelo, González destaca la situación en el Correo Argentino, donde inicialmente se despidieron a 430 trabajadores sin causa, liquidándolos con un 67% de indemnización. Posteriormente, se ofrecieron retiros voluntarios con compensaciones de hasta un 130%, lo cual, según González, generó confusión y temor entre los empleados. Toda esta situación en principio de despidos sin causas, y luego de invitación a despedirte es perversa. A pesar de la opción voluntaria, muchos vieron en estas ofertas una presión. La reinserción laboral cada vez es más complicada. El empleado del Estado suele tener mucho tiempo en su puesto, y no es fácil salir a la calle sin laburo. Sumado a todo esto, que el dinero no rinde, por más que parezca una gran cifra lo que vienen a ofrecer”. 

La reducción en el Correo Argentino es significativa: de 16.000 empleados, 4.000 han aceptado los retiros, y el gobierno planea reducir aún más la plantilla a 10.000 personas para fines de octubre, manteniendo solo entre 4.000 empleados activos. Esto pone en riesgo la logística y transparencias de las elecciones en todo el país, ya que la función del Correo Argentino es fundamental para la realización del acto eleccionario en conjunto con las Fuerzas de seguridad”, concluyó el delegado.

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso