
Los representantes de las instituciones intermedias que integran el Foro Ambiental de la ciudad, cuestionaron duramente a la administración Piaggio, por el desaire que le hizo a la entidad, tras haber realizado un convenio con la Universidad del Litoral para que analice el estado de la Laguna Sanitaria.

Por 4
El Foro había firmado un acuerdo con la casa de altos estudios en agosto del 2014, junto al municipio, pero nunca se llevó a cabo.
De la Redacción
EL ARGENTINO
Enojo e indignación. Esto era lo que reflejaban los rostros de los integrantes del Foro Ambiental, que ayer realizaron una conferencia de prensa en el Museo Arqueológico “Manuel Almeida”, para explicar los motivos por el cual no comparten la actitud del Ejecutivo Municipal, de haber realizado un convenio por 200 mil pesos con la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad del Litoral de la ciudad de Santa Fe, sin dar intervención al Foro. Fue esta misma entidad de la sociedad civil que en 2014 tomó contacto con los directivos de la Facultad, para finalmente el 12 de agosto de ese año firmar un convenio marco junto con el municipio, para luego avanzar en convenios específicos con la finalidad de realizar un diagnóstico técnico y científico sobre el estado de la Laguna Sanitaria, y después definir un plan para revertir su mal funcionamiento. El convenio de entonces tenía un costo de 78 mil pesos.
El médico pediatra Jorge García, leyó el comunicado titulado “Salud y medio ambiente” ante los medios de prensa local, donde se expresa la preocupación del Foro debido a que: “las condiciones sanitarias del río Gualeguaychú no son buenas”, además de alertar que “la planta de efluentes cloacales continúan funcionando en forma ineficiente”.
En tanto explicaron “El secretario de Obras Públicas Carlos García y el director de Obras Sanitarias Iván Mataitis habían concretado con las autoridades de la Facultad de Ingeniería un encuentro, no para realizar el diagnóstico de la Laguna Sanitaria, sino para posibles soluciones en el funcionamiento de las mismas, reconociendo así su mal funcionamiento. Hemos sido desplazados unilateralmente y por una cuestión de ética y respeto ciudadano, luego que transitamos este arduo y costoso camino, correspondía que lo cerráramos juntos”.
En tanto exigieron poder “conocer los datos recogidos con regularidad, en forma fidedigna y sin filtros”.
La situación del río Gualeguaychú
EL ARGENTINO consultó por el estado del río Gualeguaychú y cómo afectará a la salud de la población, a lo que el médico Martín Alazard respondió: “El hecho de sincerar el estado del río Gualeguaychú para la población es fundamental. Sabemos dónde está la toma de agua, sabemos las cargas contaminantes que recibe de la cuenca norte y la cuenca sur. Todo esto gravita sobre la calidad del agua y sobre los tratamientos para potabilizar esa agua. Nosotros hemos hecho público en reiteradas oportunidades el mal funcionamiento de la planta de efluentes y la única respuesta del municipio fue que todo funciona en forma óptima. Lo chequeamos, lo filmamos, lo fotografiamos e hicimos analizar el agua por expertos y las condiciones no son posiblemente óptimas. Es muy preocupante y por eso seguimos insistiendo”.
Alazard se refirió a que: “Está documentado que las condiciones del río no son buenas y menos en la boca y en la salida de Las Achiras en donde desemboca la planta de efluentes, el Arroyo El Cura y el río Gualeguaychú, es muy preocupante y hay que alertar oficialmente a la población de cómo son las cosas por una cuestión de responsabilidad. Todo esto nos preocupa pero la respuesta siempre ha sido negativa a nuestra propuesta”.
El profesional alertó a su vez que: “La situación del río Gualeguaychú no es óptimo ni siquiera para uso recreativo, según las normas que se están utilizando para estos temas”.
Por otro lado Alazard reconoció que el funcionamiento de los aireadores de la laguna es “optimo”, el agua que se vuelca a la cañada Las Achiras “está siendo clorada”, pero el “problema de la extracción de los barros sigue existiendo, la playa de secado de los barros está saturada y los barros dispersos, lo que agrava la situación si vemos que es un terreno anegadizo y con las lluvias ese lixiviado va a las napas y al río. Todo está en situación de no resolverse”, dijo.
Al finalizar el Foro aclaró que las relaciones con el Ejecutivo no están rotas y “estamos abierto al diálogo”, resaltó el doctor García.
Comentarios
