Lo hizo en una entrevista difundida por el área de prensa oficial. Dijo que no se estaba haciendo el mantenimiento de los pozos de agua y cuestionó tanto el estado de la planta asfáltica como la falta de maquinaria. En el balance, también destacó la implementación de la huella dactilar a empleados de los CAPS y el monitoreo satelital de los vehículos municipales.
Redacción EL ARGENTINO
Como se viene realizando hace varios domingos, desde el área de prensa de la Municipalidad difundieron una entrevista en la que el foco está puesto en algún funcionario o funcionaria del Ejecutivo. Esta vez fue el turno del intendente Mauricio Davico, quien realizó un balance de lo hecho en sus primeros seis meses de gestión, dedicó algunas críticas por la herencia recibida y adelantó novedades respecto a obras.
“Han sido días de mucho trabajo de todo el equipo y del personal municipal. Estamos contentos, sabemos que falta más, lo tenemos muy claro. Después de 36 años de un color político es lógico que se generen algunas complicaciones, sobre todo por las diferentes miradas que pueden existir, pero vamos paso a paso”, expresó el Intendente. Y, enseguida, se refirió a la decisión de eliminar la sobretasa municipal para terrenos ociosos, impulsada y aprobada por la gestión de Esteban Martín Piaggio.
“Siempre lo dije, es inconstitucional, eso no corresponde. Primero, que una tasa debe tener una contraprestación. O sea, el Municipio cobra la tasa de barrido, limpieza, etc. Bueno, tiene que haber un barrido y una limpieza. Y acá había una sobretasa, pero no una contraprestación. No es que se barría más o le decían, bueno, te cobramos de más pero ahora te vamos a dar este servicio. No existía”, cuestionó el funcionario. Y adelantó: “En los próximos días se va a sancionar la ordenanza que va a eliminar la sobretasa. Muchos ciudadanos me lo decían. Una señora que había heredado dos terrenos, pasó a pagar sobretasa. O sea, una señora que vivía en su casa. Pero de parte del Municipio no había explicación y le cobraba un 160% más. Y aquellos que tenían más de 5.000 metros acumulados pagaban el 600% de sobretasa. Es decir, la tasa general ordinaria y una sobretasa del 600%. Totalmente inconstitucional”.
Respecto a esta decisión, Davico dijo que no son “medidas populistas”, ya que “todas las cuestiones que hemos eliminado tienen un tratamiento con el secretario de Hacienda, con la directora de Rentas, con todos los equipos que corresponden”. Y aunque reconoció que el Municipio dejará de recaudar 500 millones de pesos por año, “consideramos que está mal”, al tiempo que aseguró que su administración está en condiciones de hacerlo sin tener déficit o deuda.
El ejemplo elegido para argumentar tal decisión fue la eliminación del 56% de las tasas, sellados y actuaciones administrativas llevado a cabo durante los primeros meses de gestión: “Eso generó un ida y vuelta, hoy es todo más fluido. De hecho, ha aumentado mucho la recaudación en comparación de mayo contra mayo del año pasado. En ese período, el crecimiento de la recaudación -de lo que pagan los contribuyentes- creció un 333%. Y considerando la inflación, hay un 57% por sobre la inflación. O sea, ahora hay más comercios que pagan la tasa porque también eliminamos lo de las rehabilitaciones. Es un paso muy positivo, era un requerimiento del sector privado. Un comercio habilitado cada dos años, en algunos rubros, debía presentar todo de nuevo con el consiguiente costo, y el reclamo era constante. En mayo salieron 89 habilitaciones. De esas, 37 venían de años anteriores y muchas de ellas del 2021. El resto de las habilitaciones de mayo fueron de esta gestión y de manera exprés”.
Calles y agua
Fueron pilares de su campaña. Temas que, hasta el momento, no han sufrido cambios significativos. De hecho, en las últimas semanas buena parte de la ciudad ha tenido problemas con el suministro de agua potable. Al respecto, el Intendente explicó: “Es uno de los principales temas de nuestra gestión. Lo que tuvimos que hacer en primer lugar, fue ordenar internamente el Municipio para pensar y diagramar el trabajo, por ejemplo, el tema de las calles. Sabemos que están detonadas las de pavimento, asfalto, de tierra o ripio. Pero, con una motoniveladora no podés arreglar una ciudad tan extensa como es Gualeguaychú. Obras Públicas tiene una sola retroexcavadora. Hablo con intendentes de otros municipios y no lo pueden creer. Y después, para asfaltar, tenemos una planta pero que está en un lugar que se inunda permanentemente, y que funciona un 30% por esos factores. La planta de asfalto está totalmente detonada, no abandonada al 100%, pero sin mantenimiento, no contaba con los filtros que debe llevar. Esa planta genera una alta contaminación. El filtro de manga, para que la gente sepa, vale aproximadamente 80 millones de pesos. Para salir a asfaltar se debe contar con las herramientas que tengan un adecuado funcionamiento”.
Asimismo, dijo que el terreno donde actualmente está instalada la planta asfáltica, llamativamente, “no se sabe de quién es”, ya que “no figura a nombre de la Municipalidad”. Es un terreno “totalmente inundable, llueven 40 a 50 milímetros y crece 2 o 3 metros de agua, como se dio en la inundación de marzo”.
“En las tres crecientes, desde que asumimos, se anegó todo el sector. Entonces, ¿cómo voy a reparar algo o utilizar recursos de los ciudadanos en algo que no tiene un funcionamiento adecuado? Tomamos la decisión de trasladarla a un lugar para que funcione como corresponde y con todas las medidas de seguridad. Va a estar en el Parque Industrial Gualeguaychú y con un ahorro de muchos recursos en el traslado del asfalto”, expresó, sobre la planta que actualmente funciona a gasoil y que pasará a hacerlo con gas natural. “Ambientalmente será mucho más práctica y más beneficiosa, generando el ahorro de un 40%, aproximadamente. El gas natural no se corta, es permanente y continuo. Además, con un control exacto del consumo de la planta”, remarcó.
[{adj:84100 ]En este sentido, adelantó: “en próximos días queremos terminar los pliegos para llamar a licitación por nuevas maquinarias”. Mientras tanto: “vamos a alquilar las máquinas al Ejército Argentino, al Escuadrón de Ingeniería que está en Concepción del Uruguay y que cuenta con maquinarias viales. La contratación al Ejército genera un ahorro para el municipio del 40% de lo que vale la obra a una empresa privada”.
“En 10 días se firma el convenio, restan algunas cuestiones técnicas para que vengan motoniveladora, retroexcavadora y camiones para ingresar a los diferentes barrios.
Por zona ya tenemos todo el relevamiento. Ahora van a salir las licitaciones de compra de material calcáreo, brosa y piedra basáltica. La directiva será que las maquinarias no se muevan hasta que no se termine ese barrio. Obviamente, llevan después cuestiones complementarias de desagüe, canalización y recambio de tuberías; todo eso hace que hagamos un trabajo integral en los barrios”, destacó el funcionario en la entrevista oficial.
Por otro lado, respecto a la red de agua potable, Davico expresó lo mismo que sostuvo durante su campaña: “debemos lograr que el ciudadano abra la canilla y le salga agua, es algo básico”. Y contó que se ha retomado la obra del caño sobre la calle Lavalle: “una obra que se había licitado, adjudicado y se había hecho el contrato en el 2022 con la empresa que ganó la licitación. En ese momento, era una obra de 200 millones de pesos. Hoy, con la actualización, oscila los 800 millones de pesos”.
En esta línea, adelantó que en las próximas semanas comenzarán las tareas para instalar el caño de 500 milímetros sobre calle Lavalle: va desde Urquiza hasta Goldaracena; de ésta, a Aguado, y de Aguado hasta la punta de Corsódromo. “Son 1.200 metros de caños que generan una solución, diría prácticamente el 80%, para la zona sur. Este caño va a reabastecer y a solucionar el problema a aproximadamente 25/ 28.000 personas”, destacó.
Es una zona que actualmente evidencia problemas con el suministro de agua, sobre todo en los barrios Yapeyú, Villa María y los sectores aledaños. “De los once pozos que se han hecho, ocho están en un funcionamiento, que no es óptimo. Hemos estado trabajando sobre ellos para también reinyectar a la red. Esos pozos llevan un mantenimiento que no se estaba haciendo”, cuestionó el jefe comunal.
Control de personal y optimización de recursos
Por último, entre otros temas, el Intendente se refirió a los resultados que han tenido las medidas tendientes a “sincerar el real gasto” del Ejecutivo: “Hemos implementado el control de ingreso y egreso a través de huella dactilar o reconocimiento facial, ya está instalado en los CAPS y también se continuará en todas las áreas del Municipio, como también el monitoreo satelital de las máquinas. Más de 50 vehículos tienen el rastreo satelital, que es para saber dónde está, cuánto tiempo está parado y qué consumo tiene; eso optimiza los recursos. Antes, era un festival de horas extras y ahora se le paga al que realmente las realiza”.
“Dicho ahorro hizo que podamos comprar las nuevas tecnologías que permiten y sinceran el real gasto, en estos casos, de personal y el funcionamiento de la maquinaria y dónde van los recursos de los ciudadanos”, puntualizó Davico.