Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
.

Corsos Matecito: Los Joelitos, una murga que vive la fiesta popular en familia

Detrás de cada agrupación que participa en los corsos populares Matecito hay un barrio, horas de esfuerzo, pasión carnavalera, compromiso con la cultura local y con el bienestar de la sociedad, y también una historia que merece ser contada.

Miércoles, 29 de Enero de 2020, 22:21

Por 4

En esta oportunidad, EL ARGENTINO tuvo un encuentro con Los Joelitos, murga tradicional creada hace diez años en homenaje al hijo de Rubén Hernández. La murga del Club Atlético Sur ganó el primer premio en su categoría en la edición 2019 y este año continúa transmitiendo color y alegría en los corsos.

 

 

En representación de la murga participaron de la entrevista el creador y director, Rubén; la modista, Mirta Sosa; y también los integrantes Jorge Pugliese, Agustina Altuna y la pequeña Olivia.

 

 

 

 

 

- ¿Cuál fue el origen de Los Joelitos? ¿Cuántos son los integrantes en la actualidad?

 

 

Rubén Hernández: Los Joelitos nace en homenaje a un hijo más chico que yo tenía, que falleció hace diez años. Desde ese momento decidimos crear la murga y empezamos a trabajar todos juntos. Tomamos como referencia un club, que es el Atlético Sur, y a una barriada, el Suburbio Sur.

 

 

El límite de miembros, según el reglamento, es de 55 personas. Nosotros llegamos a esa cantidad y todavía más, porque hay gente que es suplente y está esperando para salir cuando se presente la oportunidad. De todas maneras, el grupo fijo es de 10 o 12 personas. Dentro de ese grupo están Jorge y Mirta. Ahora vamos sumando gente que ha colaborado mucho con nosotros, como Agustina y algunos miembros de su familia.

 

 

 

 

 

- ¿Cómo fueron los preparativos para la edición 2020 de los corsos Matecito?

 

 

Mirta Sosa: Llega diciembre y estamos alborotados porque la murga tiene que salir completa la primera noche. No hay noche y no hay día en los que no trabajemos para llegar. Yo me dedico a armar los trajes enteros, desde el de la reina hasta el traje del payaso. A veces me ayudan algunas integrantes. Las semanas previas son intensas, pero se llega.

 

 

Rubén Hernández: Y con los ensayos es complicado. No es fácil juntar a todos por cuestiones de trabajo. Vamos haciendo los ensayos con la gente que puede y está. El verdadero murguero de alma, que está totalmente comprometido, es difícil de conseguir en estos tiempos. Pero ahora estamos en una etapa de transición donde hay jóvenes que se están involucrando un poco más.

 

 

 

 

 

- El año pasado ganaron el primer premio como murga tradicional, ¿tienen expectativas de obtener la copa nuevamente en esta edición?

 

 

Mirta Sosa: Sí, las expectativas siempre están.

 

 

Rubén Hernández: Consideramos que este año estamos mejor en trajes. La murga tradicional tiene una línea, vos no podés correrte de ahí. Los personajes, los trajes, la levita, las cornetas... esa es la esencia del carnaval y no podemos salirnos. Pero sí tratamos de ser creativos y cambiar colores. Nosotros representamos los colores azul y blanco. Sin embargo, ahora somos rojo y blanco. Además, le damos ese toque que tiene el carnaval porteño.

 

 

Este año tenemos un grupo de chicas que salen bailando y están vestidas de una manera que hace muchos años no se veía, con coreografías diferentes y no de forma tan estructurada. Son chicas de 14 o 15 años, muy jóvenes, pero que están tan comprometidas con la murga como los adultos.

 

 

 

 

 

- ¿Cómo vivieron los conflictos que tuvieron lugar en la primera noche de los corsos? ¿Están de acuerdo con las medidas que se tomaron para evitar futuros inconvenientes?

 

 

Jorge Pugliese: Yo no quiero que se tome como algo normal que en los espectáculos populares pasen estas cosas. Nosotros desfilamos y nos fuimos, no vimos absolutamente nada. Nos enteramos después. Es lastimoso porque si esto continúa podría llegar a desaparecer la fiesta de a poco. Esperemos que las medidas sean suficientes.

 

 

Rubén Hernández: Creo que la gente de Cultura ha hecho un gran trabajo en los últimos años para que sea una fiesta de la familia, concientizando a todas las personas. Sin embargo, estos problemas que suceden tiran por tierra años de trabajo.

 

 

Pero sigue siendo una fiesta increíble donde hay mucho respeto. No hay vallas entre nosotros y el público. La gente se sienta y se limita a aplaudir o a jugar con espuma. Y eso también hay que ponerlo en relieve porque a veces estas cosas hacen que se estigmatice a la gente que va a los corsos. No todos van a hacer desastres. Es una lástima que se ponga en agenda o se magnifique eso más que a la fiesta en sí. Hace cinco años que a los corsos asisten, en promedio, 15 o 16 mil personas por noche.

 

 

Este año hay más personas organizando, están los colaboradores y la gente de Defensa Civil. De hecho, nunca hemos desfilado tan cómodos como ahora.

 

 

Jorge Pugliese: Hay poca gente que va dispuesta a tener un problema o a generar disturbios. No hay que tomarlo como algo normal, está mal y hay que corregirlo.

 

 

 

 

 

- ¿Cómo es compartir esta experiencia entre ustedes y también con las demás murgas y conjuntos carnavalescos?

 

 

Mirta: El objetivo que tenemos todos es salir y divertirnos...

 

 

Rubén Hernández: Lo más importante para nosotros es el compromiso con el club al que representamos, no tanto la competencia. Creo que le pasa a todas las murgas. Entre todos hay camaradería, no hay rivalidad. Es una fiesta para todos y de todos, eso es el corso barrial para nosotros. Las vivencias son totalmente distintas noche a noche cuando salimos en el corso.

 

 

Agustina Altuna: Ellos ya tienen mucha experiencia saliendo, pero nosotros nos estamos formando todavía. Este año yo soy la payasa y Olivia es la reina. Ella el año pasado fue princesa y se adueñó de todo el circuito. Vivirlo en familia con mis chicas, con mis sobrinas... es algo totalmente especial.

 

 

 

 

 

- ¿Qué significa para ustedes esta fiesta popular? ¿Por qué creen que es importante para los gualeguaychuenses y la cultura de la ciudad?

 

 

Rubén Hernández: Nosotros, los murgueros, anteponemos la pasión. Venimos de familias carnavaleras y los corsos Matecito encierran la esencia del carnaval y, por supuesto, su nacimiento. Estamos convencidos de que tenemos que seguir manteniendo esta identidad, este legado de los murgueros que fueron quedando en el camino. Nosotros tenemos que seguir transmitiendo esto a nuestros hijos y nietos, y a todos los espectadores. El carnaval de Gualeguaychú es el de las murgas. Es increíble ver a todas las familias, de distintos estratos sociales, que participan de los corsos.

 

 

Yo soy un convencido y siempre digo lo mismo: esta es una de las pocas fiestas donde todo el mundo deja de lado su procedencia, su lugar, su escala social... Todo el mundo va con un solo fin que es divertirse. Esa es la fiesta popular y esa es su esencia.

 

 

 

 

 

- ¿Cómo es la acción social que realizan en el Suburbio Sur y en el club a través de su participación en los corsos populares?

 

 

Rubén Hernández: Nosotros competimos y con el premio hacemos una fiesta en el barrio. Se invita a todos los vecinos a participar de una cena. A la fiesta la hacemos igual, más allá de los resultados. Van muchísimas familias a la cena y esa noche el barrio está de fiesta. Ese es el fin que perseguimos todos, desde que empezamos hasta que terminamos.

 

 

Jorge Pugliese: Cuando arrancamos a formar la murga el club ya casi no existía...

 

 

Rubén Hernández: Nosotros fuimos los primeros murgueros en representar a un club dentro de la fiesta popular.

 

 

El Club Atlético Sur es una gran contención para la barriada enorme que tenemos. Cuando nosotros armamos la murga y empezamos a participar en ese barrio, el club era una casita usurpada. Hoy es un verdadero club social y deportivo con un montón de disciplinas, tiene su cancha de futbol, muchos socios que nos han ayudado y también un salón espectacular.

 

 

La tarea que realizamos nos brinda un alto grado de satisfacción. Lo vimos nacer y ahora es un lugar que alberga a un montón de chicos... Ese es el fin social que perseguimos como murga y creo que lo hemos logrado, aunque siempre nos falta algo.

 

 

 

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso