Luego de la relocalización de 83 de las 95 familias que vivían en el asentamiento de bulevar Montana y 1°de Mayo en los flamantes barrios “Toto Irigoyen” de Costa Uruguay Sur, y “Anhelado sueño” de bulevar De María y San Juan, comenzarán en los próximos días los trabajos para la “cicatrización” del terreno donde se encontraba el asentamiento. Cabe recordar que las doce familias que esperan la finaliza
Por 4
A través de un comunicado de prensa, el Municipio explicó que “primero comenzarán los trabajos de limpieza y adecuación del terreno para luego poder comenzar con las construcciones que estarán a cargo de cooperativas de trabajo”.
“Una vez terminado ese proceso, se empezará con la construcción de un salón comunitario, playones deportivos, cordón cuneta en toda la zona y se saneará el zanjón que atraviesa el terreno”, explicó el intendente Juan José Bahillo, confirmando lo anunciado por EL ARGENTINO en la edición de ayer.
“Con la cicatrización del terreno y la recuperación de los espacios, la ciudad tendrá un nuevo pulmón verde, que se unificará junto con la plaza de La Toto, ubicada detrás”, destacó Bahillo, y agregó que “la construcción del salón y de los playones deportivos devolverá al barrio y a la zona parte de lo que había perdido y podrá ser disfrutado por todos”.
De esta forma, Gualeguaychú comienza a saldar una antigua deuda con un sector social que estaba viviendo en la pobreza extrema, hacinados, en condiciones de salubridad imposibles de aceptar y en la casi absoluta precariedad.
La pobreza en estas condiciones deja de ser una situación individual para pasar a ser un problema colectivo. Por eso requiere de una intervención fuerte, que incluso excede el potencial Municipal y requiere del auxilio de la Provincia y de la Nación. Y mucho más en este caso, cuyo programa no se limita a una vivienda (que es de por sí muy valioso) sino a generar instancias laborales más sustentables de modo de garantizar una mejor calidad de vida. En este aspecto, la experiencia de Gualeguaychú podría ser un modelo que se podría implementar a escala nacional, justamente porque se lo considera superador en términos de integración social y recupero de la cultura del esfuerzo.