Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Cierre de Vialidad Nacional: el futuro incierto de las rutas en Gualeguaychú

La disolución de Vialidad Nacional por parte del gobierno genera incertidumbre en regiones como Gualeguaychú, sobre todo porque el panorama de las rutas nacionales ya es muy desalentador con el parate de la obra pública.

Martes, 8 de Julio de 2025, 18:04

Redacción EL ARGENTINO

Las rutas que atraviesan Gualeguaychú desempeñan un papel esencial en el desarrollo regional, tanto en el plano productivo como en el turístico. El reciente anuncio del gobierno sobre la disolución de Vialidad Nacional ha generado preocupación entre autoridades y vecinos, ante la incertidumbre por el mantenimiento de la infraestructura y la paralización de obras clave. Esta situación, advierten especialistas, podría incrementar el riesgo de siniestros viales y poner en peligro la vida de las personas.

 

RN 14: La columna vertebral del Mercosur Con una extensión que supera los 1.100 kilómetros, la Ruta Nacional 14 conecta Ceibas, en Entre Ríos, con Bernardo de Irigoyen, en Misiones, bordeando el río Uruguay. Es una de las vías más transitadas del litoral argentino, clave para el comercio entre Argentina, Brasil y Uruguay, con fuerte presencia de camiones y bitrenes vinculados a la agroindustria. En Gualeguaychú, permite el acceso directo a la frontera vía RN 136 y a localidades del norte entrerriano. También impulsa el turismo regional, al conectar con atractivos como el Parque Nacional El Palmar y ciudades costeras.

 

RN 136: El puente con Uruguay Esta ruta enlaza Gualeguaychú con el Puente Internacional Libertador General San Martín, punto de ingreso a Fray Bentos (Uruguay). Su importancia es doble: sostiene el comercio bilateral de productos agroindustriales y fomenta el turismo fronterizo. La afluencia de visitantes uruguayos y el tránsito de exportaciones regionales convierten a esta vía en una herramienta estratégica de integración.

 

 

RN 20: El corredor productivo del interior cruza el centro de Entre Ríos y conecta Gualeguaychú con otras rutas nacionales como la RN 12 y RP 39. Transporta productos agrícolas, forestales y manufacturados hacia diferentes puntos de la provincia, incluyendo destinos turísticos del interior como Rosario del Tala y Villaguay. Es uno de los ejes más utilizados para movimientos internos de carga.

 

 

 

Gualeguaychú, una zona crítica por siniestros viales

 

El Observatorio de Seguridad Vial registró 380 siniestros en ese período, con el 80% de las muertes vinculadas a colisiones entre vehículos, y motos y autos como los medios más involucrados.

 

Miguel Gandolfo es el presidente de ACIVERJUS Gualeguaychú, la Asociación Civil por Verdad y Justicia, una organización dedicada a la concientización y prevención de siniestros viales en la ciudad y la región. Desde su rol, Gandolfo ha sido una voz activa en medios locales, reclamando mayor presencia institucional, controles efectivos y políticas públicas que aborden la seguridad vial.

 

En diálogo con EL ARGENTINO, Gandolfo reflexionó sobre la disolución de Vialidad Nacional y desarrolló una descripción sobre los accidentes viales.

 

"Desde el año 2022 al 2024 inclusive en la provincia de Entre Ríos se registraron aproximadamente 1.499 siniestros viales, con mayor incidencia en rutas provinciales como la Nº 20 y Nº 11, y nacionales como la Nº 12, Nº 14 y Nº 18. El saldo fue de 252 víctimas fatales.”

 

En relación a los número de fallecidos, Gandolfo fue contundente: “En Gualeguaychú se mantiene la cifra de casi cuatro siniestros viales por día, con un promedio anual de tres víctimas fatales. En el departamento, el promedio asciende a 11 muertes anuales en rutas provinciales y nacionales. Solo en el primer semestre de 2025 ya hubo 328 siniestros con 70 víctimas fatales en toda la provincia; ocho de ellas en Gualeguaychú”.

 

En este contexto actual el presidente de ACIVERJUS, manifestó con profunda preocupación: “Si la tendencia continúa, se evidenciará un preocupante aumento de los siniestros y sus consecuencias, más aún con la disolución de Vialidad Nacional y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que era el organismo encargado de producir políticas públicas en esta materia."

 

En este sentido, el panorama nacional sobre las rutas nacionales es muy desalentador: entre el 67% y el 70% de la red vial argentina se encuentra en estado regular o malo. La paralización de la obra pública nacional ha afectado el financiamiento de más de 50 proyectos, muchos de ellos con avances superiores al 70%.

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso