Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
RECUPERANDO EL PASADO

Aldea San Antonio: en el marco de su aniversario se presenta un libro que reúne su historia de 1889-2023

El sábado 24 de febrero -a partir de las 16-, comenzarán los festejos por un nuevo aniversario de Aldea San Antonio. Y en ese marco, el martes 27 de febrero a las 20:30 en el “Centro de Jubilados y Pensionados San Antonio” se presentará el libro “Nuestra Aldea” 1889-2023 - Historia de Aldea San Antonio”, escrito por la periodista y escritora Sabina Melchiori.

Viernes, 16 de Febrero de 2024, 22:46
El 27 de febrero a las 20:30 en el “Centro de Jubilados y Pensionados San Antonio” se presentará el libro “Nuestra Aldea” 1889-2023 - Historia de Aldea San Antonio”, de Sabina Melchiori.
El 27 de febrero a las 20:30 en el “Centro de Jubilados y Pensionados San Antonio” se presentará el libro “Nuestra Aldea” 1889-2023 - Historia de Aldea San Antonio”, de Sabina Melchiori.

Redacción EL ARGENTINO

La de los Alemanes del Volga es la historia de un pueblo inmigrante. Y como todo inmigrante, al desprenderse de su paraíso natural sale en búsqueda de una tierra prometida. Cuando la encuentra, se aferra a ella para desarrollar sus fecundas raíces; en un diálogo de culturas que permite que sus hijos puedan extender sus alas.

Este trabajo “retrata la historia de hombres y mujeres inmigrantes alemanes del río Volga (Rusia) que llegaron a la Argentina en 1800. Cuenta la ruta que tomaron las delegaciones que viajaron en diversos barcos de la época para asentarse en los campos de Entre Ríos, particularmente en las tierras que hoy llevan el nombre de Aldea San Antonio, Santa Celia y San Juan”, se indicó a EL ARGENTINO.

La autora del libro, Sabina Melchiori, expresó en diálogo con EL ARGENTINO: “Afortunadamente hay mucha y muy buena bibliografía sobre la inmigración volguense (…) y muchísima gente generosa con su conocimiento que se convirtió en fuente de consulta permanente, como es el caso del presidente de la Asociación de Descendientes de Alemanes del Volga en Gualeguaychú, Leandro Hildt; y -con él como intermediario-, el pastor, biblista y escritor René Krüger”.

En ese marco, valora el archivo con el que cuenta el diario EL ARGENTINO. “Todo lo que pude recabar sobre las primeras décadas del siglo pasado, fue gracias a los artículos publicados en este diario” y contextualiza que “al cumplirse 50 años de la llegada de los inmigrantes alemanes del Volga a los campos floridos del Departamento, dos periodistas de EL ARGENTINO recorrieron las tres aldeas (San Antonio, San Juan y Santa Celia) y dialogaron con los vecinos, muchos de los cuales eran los mismísimos fundadores”.

“En esa publicación, por ejemplo, encontramos el testimonio y una fotografía de la Oma, Ana María Michel, la señora que horneaba los bollos de pan en las barrancas del arroyo San Antonio, costumbre que quedó inmortalizada en el monumento a la Oma ubicado en la plaza San Martín, de Aldea San Antonio”, relaciona.

El libro está dividido en cinco capítulos y rescata –también a manera de testimonio- de muchas imágenes, fotografías e ilustraciones. “Comprende desde la salida de aquellos alemanes de lo que era el sacro imperio romano germánico hacia las estepas del Volga, su permanencia durante un siglo allí en Rusia y luego lo que fue ya la llegada puntualmente a Argentina, a la primera colonia que fundaron en el país: la colonia Hinojo en la Provincia de Buenos Aires y seguidamente las que están sobre la costa del río Paraná”, recorre Melchiori ese tránsito migratorio. En rigor, las dos migraciones por las que se conocerá a esta comunidad como “alemanes del Volga”.

En la costa del Paraná el gobierno les cedió tierras a estos inmigrantes, como así también algunas herramientas de labranza para que pudieran desarrollarse. “Los que vinieron luego ya no tuvieron esos beneficios”, aclara Melchiori para referirse a quienes fundaron Aldea San Antonio, San Juan y Santa Celia. Y profundiza: “Hicimos mucho foco en la actualidad porque siempre que escribo, que publico algo, pienso en los lectores del futuro que puedan encontrar dentro de 50, 70 o 100 años una fotografía lo más exacta posible de lo que es Aldea San Antonio hoy”.

 

Umbral y horizonte

A continuación, se reproduce las palabras de Sabina Melchiori en “Nuestra Aldea” 1889-2023 - Historia de Aldea San Antonio”, a manera de diálogo con el lector.

El pueblo alemán del Volga nace a partir de 1763 cuando miles de habitantes de lo que hoy conforman los campos del centro y sur de Alemania deciden emigrar a Rusia. Hasta entonces, no había entre estas personas y aquel extenso y lejano río ningún tipo de vinculación. Fueron las desgarradoras consecuencias de muchos años de guerra y la tentadora invitación de Catalina la Grande lo que dieron origen a un nuevo alemán y, posteriormente, a un prototipo también nuevo de descendiente alemán.

Tanto es así, que cien años más tarde, cuando llegaron los primeros contingentes de alemanes del Volga a Argentina, se los denominaba “ruso-alemanes”. Esta expresión quedó presente en las correspondencias gubernamentales de la época, en los periódicos de aquellos años y en gran parte de la bibliografía referida a las colonizaciones. Incluso en la actualidad, muchas personas llaman “rusos” a los descendientes de estos inmigrantes sin sospechar el acervo cultural alemán que tienen -principalmente quienes se han quedado a vivir en las aldeas que fundaron tras llegar al país-, y lo indiferentes que son a todo lo que refiere a Rusia. 

También surgen cuestionamientos a la denominación “alemanes”, por tratarse de un pueblo que dejó Alemania (cuando aún era parte del Sacro Imperio Romano Germánico) para emigrar al imperio ruso, donde permaneció durante más de un siglo. 

La confusión es razonable. ¿Cómo es posible que cientos de miles de personas, sus hijos, sus nietos y bisnietos hayan logrado conservar de manera casi incorruptible y durante el transcurso de cien años, su lengua, sus prácticas religiosas, su modelo de familia, su forma de vestir, sus canciones y todas sus costumbres, en un país lejano, con una cultura sumamente diferente? En otras palabras: ¿Cómo lograron seguir siendo alemanes?

El asombro es aún mayor cuando hoy en la provincia de Entre Ríos, encontramos muestras de aquella cultura alemana que fue celosamente resguardada en el Volga. 

Durante mis días en Aldea San Antonio pude escuchar a una niña de 6 años, sentada en la falda de su abuelo, cantar con él una canción en alemán. Recorrí los campos de la zona en un auto de cuyo espejo retrovisor colgaban dos cintas enlazadas: una era negra, roja y amarilla; la otra, celeste y blanca. Conocí a una señora que todos los días lee la Biblia en alemán y tiene otra impresa en español para usar solo a modo de diccionario. Caminando por la avenida “Los inmigrantes”, me topé con un pizarrón puesto en la vereda de un negocio que anunciaba “todo para la schnitt suppe”, incluso tuve el honor de que una familia del lugar me invitara a almorzar strudel con estofado y schnitt suppe de postre. ¡Una verdadera delicia volguense! En una fiesta en el club, las niñas del ballet de la Gewohnheit me enseñaron el paso básico de la polca y en una feria de tortas en la plaza, mis hijas se volvieron fanáticas de los kreppels.

La historia de Aldea San Antonio comienza, indudablemente, cuando miles de alemanes decidieron empezar una nueva vida a orillas del río Volga llevando consigo sus plegarias, sus canciones, sus dialectos y todo lo que la guerra no les pudo arrebatar.

Seguí las noticias de Diarioelargentino.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación...
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diarioelargentino.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso